La provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe es una de las más atractivos puntos turísticos del Ecuador si de misterio y misticismo se trata. Ubicada en la amazonía y al sur del país, Zamora Chinchipe goza de enormes recursos mineros y una exuberante biodiversidad que la hacen un lugar único en el mundo.
Y es que este misticismo y aire misterioso no es gratuito. Durante su historia, la región ha sido defendida con celo por los fieros de la etnia Shuar, como si protegieran un secreto ancestral en aquellas selvas.
A continuación, se presenta la información disponible sobre una de las más despobladas regiones de Ecuador con respecto a su historia, cultura, atractivos turísticos, actividades económicas y mucho más:
Historia
La colonización española inició cuando entraron en contacto los indígenas y los españoles de la expedición de Gonzalo Pizarro en la cuenca del río Mayo-Chinchipe. En esta época la entidad que administró el territorio de la provincia fue el Gobierno de Yaguarzongo.
En aquél entonces la región era conocida como Bracamoros gracias a la cultura indígena homónima que la habitaba. Gracias a las incursiones españolas en la región, se descubrió que el lugar era rico en recursos mineros como el oro, los cuales fueron explotados en las minas de Cerro Morcillo, Chito y San José, ubicados en la cuenca del Chinchipe, además de las minas de Iravinza y Nambija ubicadas en la cuenca del Zamora.
No hay un claro consenso entre los historiadores sobre cuándo se fundaron los primeros asentamientos hispánicos en la provincia. Se tiene por cierto que los primeros asentamientos fueron realizados por las expediciones de Pedro de la Gasca y Alonso Mercadillo.
Otro grupo, dirigido por Diego de Palominos, fundó las Ciudades de Valladolid, Loyola, Yaza, Santa María de las Nieves, Sevilla de Oro, Nueva Andalucía y San Francisco de Borja en años diferentes.
Así, la región entró en pleno a ser administrada por los españoles, aunque la resistencia indígena ocasionó muchísimos problemas para mantenerla totalmente pacificada. Es en la época de la colonia, cuando algunos científicos como Charles Marie de la Condamine visitaron la región en sendas expediciones.
En el periodo colonial, fue muy complicado para los españoles controlar y dominar a las poblaciones indígenas, por lo que una mayor colonización de la región fue imposible.
Tras al guerra de independencia y la incorporación del Ecuador a la Gran Colombia, fue creada la Provincia de Loja el 25 de Junio de 1824, a la cual fue anexionado el actual territorio zamorano. Sea como fuere, se cree que el 4 de Octubre de 1549, el expedicionario Hernando de Barahona fundó el poblado de Zamora de los Alcaides cerca de Suapaca.
Sea como sea, no está muy claro cuándo fue que los asentamientos mestizos se establecieron en la región de Zamora, cuyo asentamiento homónimo sería fundado ya en 1921, no sin sufrir de una enorme resistencia por parte de los Shuar.
Durante la década de los 40, la región fue objeto de la invasión y posterior pérdida de territorio a manos del Perú, que fue ratificado en el protocolo de Río de Janeiro el 29 de Enero de 1942. Esto tuvo como consecuencia inmediata la migración forzada de campesinos y ciudadanos empobrecidos a la provincia de Loja. Estas migraciones favorecieron la organización y colonización de la provincia.
Fue el 10 de Noviembre de 1953 cuando fue creada la décima provincia del país, conocida como Zamora Chinchipe, la cual surgió tras separarse de la antigua provincia de Santiago Zamora.
Sin embargo, los conflictos limítrofes con Perú se reanudaron con el conflicto bélico de Cordillera del Cóndor, que presentó combates en las localidades de Paquisha, Mayaycu y Manchinaza. Los enfrentamientos por la región se extendieron hasta 1995, cuando Ecuador y Perú establecieron la delimitación definitiva de la región.
Ubicación
La provincia de Zamora Chinchipe se encuentra ubicada en el sur del país, en la región de la amazonía. Esta región se diferencia de otras provincias ubicadas en la misma región gracias a que posee una orografía montañosa única en la región. La región ocupa unos 10.556 km², lo cual la convierte en la décima provincia del país según su extensión territorial.
Esta provincia limita al norte con Morona Santiago, por el oeste con la provincia de Loja, por el este con las provincias peruanas de Bagua y Condorcanqui y por el el sur con las provincias de Ayabaca, huancabamba y San Ignacio, las cuales pertenecen al Perú.
Clima
Al encontrarse en la región amazónica, su clima es tropical, lo cual se traduce en abundante humedad y una cantidad importante de lluvias anualmente. Esta región es especialmente cálida, con una temperatura promedio oscila entre los 18°C y los 22°, dependiendo de los vientos y la altitud donde se encuentre una persona.
Flora
La flora de la región se caracteriza por tener un contraste multicolor. Las especies vegetales que más abundan en la región son los líquenes, musgos, bromelias, orquídeas, lianas, hierbas, arbustos y árboles.
Algunas especies endémicas son el romerillo, la cascarila, el aguacatillo, el arrayán, el saúco, el cedro, el pumamaqui, el helecho arbóero, la naranjilla silvestre y el tomate de árbol.
La gran mayoría de estas especies endémicas son utilizadas por los pobladores con motivos medicinales o de consumo.
Fauna
Es sorprendente la región debido a la enorme cantidad de mamíferos que la habitan, tales como el oso de anteojos, la danta, el león americano, el venado, algunos marsupiales como la zarigueya y el ratón marsupial, el murciélago polinívoro y varias especies de aves como el tucán andino, el gallito de Peña, las tangaras y el loro de cuello blanco.
Otras especies que se pueden encontrar aquí son insectos, anfibios y reptiles.
Capital y Cantones
La capital administrativa de Zamora Chinchipe es la Ciudad de Zamora, la cual además es la urbe más poblada y extensa que existe en la región. Los cantones que componen Zamora Chinchipe son nueve, los cuales son:
Centinela del Cóndor (7.479 habitantes. Cabecera Cantonal: Zumbi), Chinchipe (9.119 habitantes. Cabecera Cantonal: Zumba), El Pangui (8.619 habitantes. Cabecera Cantonal homónima), Nagaritza (7.196 habitantes. Cabecera Cantonal homónima), Palanda (10.089 habitantes. Cabecera Cantonal homónima) Paquisha (9.540 habitantes. Cabecera Cantonal homónima), Yacuambi (6.854 habitantes. Cabecera Cantonal homónima), Yantzaza (23.675 habitantes. Cabecera Cantonal homónima) y Zamora (36.510 habitantes. Cabecera cantonal homónima).
Economía, Comercio y Productos Autóctonos
En cuanto a la economía de la provincia, las actividades que más se destacan son la agricultura, la ganadería y la industria maderera. Otras actividades de gran importancia y desarrollo para la población son la industria licorera, la piscícola, ranícola y la producción de panela.
La minería también tiene gran importancia en la región, especialmente la aurífera. Otras actividades económicas dignas de mención son el sector servicios (donde se destaca la administración pública como la más importante), la pequeña industria y la industria manufacturera.
Algunos productos autóctonos de la región son el café, cacao, banano, varias especies de frutas y el maíz. Dichos productos se comercializan con las Provincias de Loja, Cuenca y Guayaquil. El comercio del producto local también se extiende hasta el Perú.
Características de la Población
La población de Zamora Chinchipe se constituye mayoritariamente por personas de raza mestiza y blanca provenientes de la provincia de Loja, así como de personas de las etnias Shuar (la cual es mayoritaria con respecto a otras etnias indígenas) y Saraguro, las cuales migraron en conjunción con la población mestiza a finales del siglo XIX. Otras migraciones importantes son las de los Bracamoros.
Los asentamientos de la población son mayoritariamente rurales, puesto que los habitantes viven principalmente en el campo o la selva. Los más importantes asentamientos humanos de la región son Zamora, Yantzaza, Guayzimi y Zumba.
En esta región habitan 14.590 personas, lo cual convierte a Zamora Chinchipe en la tercera provincia menos poblada de Ecuador detrás de Pastaza y Galápagos según el censo nacional de 2010.
Costumbres
La festividad más importante que se celebra en la etnia Shuar es la de Pachamama. Por su parte, las festividad más conocida y similar de los Saraguros es la Supalata, la cual consiste en agradecer a la madre tierra por los productos que ofrece.
Por su parte, las poblaciones mestizas celebran el desfile del carnaval, así como las festividades de provincialización de Zamora Chinchipe, que se celebran cada 3 de Noviembre. En estas festividades suelen prepararse desfiles de carrozas que engalanan las candidatas a reina de la provincia.
Estos carruajes son decorados según las particularidades de la etnia de cada concursante.
Comidas Típicas
La gastronomía de la región es muy diversas, entre las que destacan las Ancas de Rana zamoranas, la chicha de maíz con begonia , el ayampaco de pescado, la tilapia frita, entre otros. Muchos de estos platos se preparan acompañados con yuca, plátano, papachina y/o ensalada.
Sitios Turísticos de interés
La región tiene un gran atractivo debido a su enorme biodiversidad y sus recursos paisajísticos. De hecho, se le considera uno de los mejores lugares para realizar turismo de aventura en todo Ecuador. Algunos de los sitios turísticos de mayor interés turístico en Zamora Chinchipe son:
- Parque Binacional el Condor.
- Balnearios de Bombuscao, Chicaña, Nangaritza y Guadalupe.
- La Selva Virgen y los parajes selváticos del Río Zamora.
- La reserva Ecológica de Patmi.
- Cascada la Chismosa.
- El parque Nacional Podocarpus.
- El Mirador de Quimí.
- Caverna de Quimo.
Esta región es además la cuna de la etnia indígena Shuar y el pueblo Saraguro. Esto le da un encanto cultural a Zamora Chinchipe, permitiendo que los visitantes puedan entrar en contacto con estas culturas ancestrales.