La provincia de Tungurahua es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Famosa por ser el hogar un volcán activo del que recibe el nombre, la vida en esta provincia transcurre con relativa normalidad a pesar de las ocasiones erupciones de humo y cenizas del volcán Tungurahua.
Pocas regiones de Ecuador resultan tan seductoras como la provincia de Tungurahua: esta cuenta con un clima fresco y templado y ofrece increíbles paisajes conformados por cumbres majestuosas y un territorio lleno de aventuras. Adicionalmente, Tungurahua es conocido por su colorido carnaval, así como por otras tradiciones culturales.
En la época precolombina, la región en la que hoy en día se asienta la provincia de Tungurahua era el hogar de la tribu de los Hambatus, que a su vez se subdividen en cuatro tribus indígenas menores: los Quisapinchas, los Yzambas, los Guachis y los Píllaros. Si bien estas tribus no levantaron grandes ciudades en este territorio, si aprovecharon las tierras fértiles y el clima templado para realizar sus cultivos.
La provincia de Tungurahua formó parte de la República del Ecuador desde su concepción, siendo originalmente parte de la provincia de León (Cotopaxi) según el ordenamiento territorial de 1851. En el año 1860 en que se reconoce como una provincia independiente, bajo el nombre de Provincia de Ambato, que luego sería renombrada como Provincia del Tungurahua.
La provincia de Tungurahua es considerada una de las regiones más hospitalarias de todo Ecuador: sus habitantes se caracterizan por ser amables y generosos con los visitantes de otras regiones y extranjeros por igual. La calidez de los tungurahuenses es uno de los principales atractivos de la provincia.
Por otro lado, esta provincia es considerada un reservorio cultural del Ecuador, conservando entre su gente numerosas tradiciones, festividades y celebraciones típicas que se mantienen vigentes hoy en día. También abundan las muestras de artesanía, arquitectura, arte y gastronomía tradicional, que enamoran a quienes visitan Tungurahua.
Ubicación de la provincia de Tungurahua
La provincia de Tungurahua, popularmente conocida como la tierra de los Tres Juanes, se encuentra situada justo al centro de la República Ecuatoriana, en el punto medio de la región sierra. Esta provincia abarca un área aproximada de 3.200 km2.
Los límites de Tungurahua se encuentran definidos por la provincia de Cotopaxi hacia el norte, las provincias de Chimborazo y Morona-Santiago hacia el sur, Napo y Pastaza en el borde oriental y la provincia de Bolívar en el borde occidental.
La topografía de la provincia de Tungurahua es bastante diversa: en este territorio relativamente pequeño se encuentran algunas elevaciones bastante importantes como el Igualata, que alcanza 4.430 m, el Cerro Hermoso, sobre los 4.570 m, el Carihuairazo, con 5.020 m y el Sagoatoa, de 4.153 m, además del volcán homónimo de la provincia que se eleva hasta los 5.016 m.
A pesar de sus abundantes relieves, los suelos de esta provincia son bastante ricos y fértiles, ideales para la producción agrícola y la cría de ganado. El principal río que irriga las tierras de Tungurahua es el río Patate, que se ve complementado por otros ríos significativos como el Ambato, el Verde, el Chico y el Topo.
En Tungurahua también existen diversas lagunas hacia el noreste de la región. El principal complejo lacustre está conformado por las lagunas del Pisayambo, El Tambo, y la Patojapina, además de las lagunas de Yanacocha y Rodeo-Cocha. Estas lagunas son uno de los grandes atractivos turísticos de la región.
Capital de la provincia de Tungurahua
La capital de la provincia de Tungurahua es la ciudad de San Juan Bautista de Ambato, simplemente conocida como Ambato. Es la ciudad más grande y la que reúne la mayor población de la misma, y se encuentra situada sobre la hoya del río Patate, atravesada por el río homónimo.
La ciudad se encuentra a una altitud de 2580 msnm, por lo que goza de un clima andino con una temperatura anual promedio de 15ºC. Se encuentra en el centro de la Región Interandina de la República del Ecuador.
La ciudad es popularmente conocida como la “ciudad de las flores y las frutas” debido a su rica producción agrícola, gracias sus suelos y su clima adecuado para el cultivo. Ambato es el epicentro del área metropolitana de Ambato, que reúne las ciudades y parroquias periféricas en una única unidad administrativa con casi 500 mil habitantes.
La ciudad de Ambato ha sido destruída en diversas ocasiones por terremoto y erupciones volcánicas. El último episodio sísmico ocurrió el 5 de agosto de 1949, afectando casi la totalidad de la ciudad. A pesar de esto, la ciudad logró recuperarse en menos de dos años, constituyéndose como uno de los principales focos financieros, económicos y comerciales del país.
Ambato es conocida en Ecuador por sus increíbles celebraciones de Carnaval que suelen estar acompañadas de desfiles y corridas de toros que llenan la ciudad de colores y música.
Cantones de la provincia de Tungurahua
La provincia de Tungurahua se encuentra subdividida en 9 unidades administrativas llamadas cantones. A continuación se presenta cada cantón, su población estimada del 2013, su área de extensión total y su cabecera cantonal:
Cantón | Población (2013) | Área (km2) | Cabecera cantonal |
Ambato | 329.856 | 1.009 | Ambato |
Baños | 20.018 | 1.065 | Baños de Santa Agua |
Cevallos | 8.163 | 19 | Cevallos |
Mocha | 6.777 | 86 | San Juan Bautista de Mocha |
Patate | 13.497 | 315 | San Cristóbal de Patate |
Pelileo | 62.573 | 202 | San Pedro de Pelileo |
Pillaro | 48.357 | 443 | Santiago de Píllaro |
Quero | 17.544 | 173 | Santiago de Quero. |
Tisaleo | 15.137 | 60 | San Miguel de Tisaleo |
Clima de Tungurahua
En la región de tungurahua el clima es bastante fresco y templado. Las temperaturas anuales promedios suelen ubicarse entre los 10ºC y los 21ºC, dependiendo de la altitud. Como en la mayoría de las zonas tropicales, en la provincia de Tungurahua se experimentan variaciones de temperatura a lo largo del día, siendo los días más cálidos que las noches.
En general, Tungurahua sólo experimenta dos temporadas a lo largo del año: una temporada de sequía y una temporada de lluvias. La sequía se desarrolla normalmente entre los meses de junio y diciembre, mientras que la época de lluvias ocurre entre enero y mayo.
El clima seco suele ser el más predominante, aunque también se experimentan vientos fríos y precipitaciones intensas que estimulan la producción agrícola. Los vientos más fríos suelen ocurrir entre los meses de septiembre y diciembre.
Economía de Tungurahua
A pesar de ser una pequeña provincia, Tungurahua dispone de un abanico bastante amplio de actividades productivas. Los principales sectores económicos de la provincia son la agricultura, la ganadería, el comercio y la producción artesanal.
La producción agrícola es uno de los sectores más rentables de la provincia: gracias a su excelente clima y la calidad de sus suelos, el cultivo y cosecha de diversos productos como la papa, el maíz, la cebolla morada, la lechuga y el tomate es bastante popular.
Además de estas verduras, en Tungurahua se producen diversidad de frutas como la uva, la guayaba, el durazno, las moras, las peras, las manzanas y la caña de azúcar. Estos frutos y verduras se producen tanto a nivel industrial como doméstico: muchas familias sustentan su consumo y su economía en el cultivo y venta de estos productos en mercados populares.
En cuanto al sector ganadero, la cría en Tungurahua es igualmente diversa. No solamente se desarrolla la cría de ganado bovino, ovino y porcino, sino que también es común la cría de caballos y conejos. Adicionalmente, la producción de productos derivados de la leche también es una actividad rentable.
Gracias a los numerosos mercados locales, el intercambio comercial en Tungurahua es bastante dinámico. En estos mercados es posible comprar desde productos agrícolas básicos hasta productos de mayor elaboración, como quesos, yogures o distintos tipos de carne.
En lo que compete a la producción artesanal, en esta provincia abundan los producto textiles y de peletería, con tapices, cobijas y prendas elaborados a mano por artesanos que han heredado las técnicas tradicionales de la región.
Sitios de interés de la Tungurahua
La provincia de Tungurahua dispone de diversos atractivos turísticos que atraen visitantes de todos los rincones del Ecuador y del mundo. Desde balnearios hasta paisajes naturales, la oferta de Tungurahua lo suficientemente diversa como para satisfacer hasta los turistas más exigentes. Estos son algunos de los principales sitios de interés de Tungurahua:
- Baños de Agua Santa: uno de los balnearios más importantes de la región, las aguas de Baños de Agua Santa son consideradas sagradas. Sumergirse en estas aguas no es una simple experiencia de spa, sino un ritual religioso que se remonta a los tiempos prehispánicos.
- Laguna de Pisambayo: una enorme laguna de 3 km de largo por 2.5 km de ancho, se encuentra localizada en las cercanías del Parque Nacional Llanganates. Por esta razón, es el lugar ideal para entrar en contacto con la naturaleza.
- Cascada Manto de Novia: una de los destinos más populares de la provincia, esta es una increíble caída de agua de más de 40 m de altura.
- Parque Nacional de Llanganates: una zona ecológica protegida, este parque sirve de santuario para una diversidad increíble de distintas aves y animales que hacen vida en las lagunas y ríos dentro del parque. Además, abundan las especies vegetales, pudiendo apreciar gran variedad de árboles y flores distintas.
Gastronomía de Tungurahua
Una de las muchas maneras en las que los habitantes de la provincia de Tungurahua expresan su cultura es a través de su gastronomía. Los platos preparados en esta región son elaborados según tradiciones heredadas de los pobladores originales, adaptadas gracias al encuentro cultural entre los indígenas prehispánicos y los conquistadores. A continuación se señalan algunos de los platillos más famosos de la cocina de Tungurahua:
- Pan de Pinllo: uno de los alimentos más emblemáticos de la provincia, este pan se prepara utilizando manteca de cerdo y se cuece en un horno a leña, lo que le otorga una textura crujiente indescriptible.
- Ceviche de Palmito: una preparación encurtida de verduras, condimentos y palmito se trata de un plato muy nutritivo y balanceado, además de delicioso.
- Llapingachos: tortillas elaboradas con papa cocida y aplastada, los llapingachos suelen comerse temprano en la mañana acompañados de huevos fritos, trozos de chorizo cocido y verduras como tomate y aguacate.
- Vino: en la provincia de Tungurahua se produce una amplia variedad de vinos, elaboradas con las mismas uvas cultivadas en la región. Existen desde vinos más dulces hasta bebidas con sabores amargos y penetrantes
- Dulces típicos: gracias a la producción de caña de azúcar en esta provincia es común la elaboración de dulces como las conservas de guayaba y las melcochas. Adicionalmente, es común la preparación de dulces de leche y otras preparaciones tradicionales.