• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Blog
  • Contact

El Popular

Lo Mejor de Ecuador

Sucumbíos

octubre 20, 2019 by epjafeta

Considerada como uno de los más importantes atractivos turísticos de la Amazonía ecuatoriana debido a sus importantes reservas ecológicas y sus recursos naturales, La Provincia de Sucumbíos conforma la unidad territorial de ese país, siendo la provincia número 21. 

En el presente artículo, se presentarán datos importantes referentes a la historia, costumbres, gastronomía, características demográficas de Sucumbíos y cuales son sus más interesantes atractivos turísticos: 

Historia

La región fue colonizada por los españoles cuando se funda Écija en 1558. Esta región fue administrada por la Gobernación de Mocoa y Sucumbíos.  Durante la época colonial, esta región estuvo ligada a Popayán y así se mantuvo hasta las dos primeras décadas republicanas. Posteriormente, pasó a formar parte del territorio del Caquetá. 

Después de la guerra de Independencia y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, el territorio comprendido por la actual provincia de Sucumbíos formó parte de la hoy extinta provincia de Pichincha, fundada el 25 de Junio de 1824. 

Tras la desintegración de la Gran Colombia en 1830, esta región pasó a ser administrada por los gobiernos de Ecuador y Colombia alternadamente, ya que a raíz de la desintegración de aquél estado quedaron algunas disputas territoriales. 

La región volvió a pertenecer a Popayán, la cual fue anexada en 1857 al estado Soberano del Cauca de la República de Colombia. En ese entonces, se realizó una reforma constitucional y dicho estado pasó a llamarse departamento. Posteriormente, en 1905, la región es separada del departamento del Cauca y pasó a llamarse intendencia del Putumayo.  

En 1916, tras varios intentos de la República de Ecuador y la de Colombia de definir cuál sería su frontera común, se estableció en 1916 un tratado de límites definitivo., en el cual Colombia reconocía la soberanía de Ecuador en la región. 

La región se vio afectada por la contaminación ambiental ocasionada por la compañía norteamericana de Texaco, la cual perforó pozos de petróleo entre 1964 y 1990. Debido a esto, la compañía multinacionalidad está obligada a pagar una indemnización de 9500 millones de dólares a las comunidades afectadas por el daño medioambiental. 

Con el paso del tiempo, Sucumbíos pasó a formar parte de la provincia de Oriente y posteriormente conformó la entidad territorial de Napo Pastaza. Es en febrero de 1989 cuando se crea la vigésima primera provincia del país tal como la conocemos en la actualidad.

Ubicación

La provincia está ubicada al norte del país y limita al sur con Napo y Orellana, por el oeste con Carchi, Imbabura y Pichincha, por el este con la Provincia peruana del Putumayo y al norte con los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo. 

Esta región se extiende por unos 18.612 km² de territorio, situándose como la cuarta provincia del país según su extensión territorial justo detrás de Pastaza, Morona Santiago y Orellana. 

Clima

El clima de la región se divide en dos, principalmente. La parte alta de la región posee un clima de páramo, mientras que al descender hacia las selvas del amazonas, la altitud, humedad y el viento se modifican, cambiando entonces a un clima tropical húmedo y caluroso. La temperatura promedio de la región es de 28°C. 

Flora

La flora cuenta con árboles especialmente apreciados por la industria maderera, tales como el ceibo, el cedro, el guarumo, la caripona, el moral, guacamayo caspi, el laurel, caña brava, platanillo, guabas, pambil, higuerón, hunguragua, morete, sangre de gallina, balsa y guayacán. 

Fauna

Esta provincia presenta uno de los más altos niveles de biodiversidad del Ecuador, sin embargo, tiene una muy baja densidad poblacional, pero constante, en comparación con otras regiones. Se estima que en la región, especialmente en las lagunas que hay en la zona, habitan más de 464 especies. 

Entre estas especies destacan: el cuchucho, el armadillo, la guatusa, la danta, la guanta, algunas especies de monos, conejos, el sacha cuy, cervicabras, venados de cola blanca, pudú, osos de anteojos, entre otras. 

Capital y Cantones

La provincia está conformada por 7 cantones y su capital administrativa es la ciudad de Nueva Loja, que dicho sea de paso es el asentamiento más extenso y poblado de la provincia. 

Los cantones que la conforman son:

Cascales (11.104 habitantes. Cabecera Cantonal: El Dorado de los Cascales), Cuyabeno (7.133 habitantes. Cabecera Cantonal: Tarapoa), Gonzalo Pizarro (8.599 habitantes, Cabecera cantonal: Lumbaqui), Lago Agrio (91.744 habitantes. Cabecera Cantonal: Nueva Loja), Putumayo (10.174 habitantes. Cabecera Cantonal: Puerto El Carmen de Putumayo), Shushufindi (44.328 habitantes, Cabecera Cantonal homónima) y Sucumbíos (3.390 habitantes, Cabecera Cantonal: La Bonita). 

Economía, Comercio y Productos Autóctonos

La provincia de Sucumbíos es considerada como uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de la región amazónica. 

En la región, las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la industria de los hidrocarburos tales como el petróleo y el gas. La minería de oro y material pétreo también son actividades económicas de importancia en la región. 

Debido a la reciente caída de los precios del barril de petróleo, la región tuvo que reinventarse, aprovechando los enormes atractivos turísticos de la región. Otras actividades económicas que han comenzado a expandirse en la región son la piscicultura y la agroindustria. 

El cantón Lago Agrio es uno de los principales enclaves turísticos de la región y de hecho, el aumento de turistas le ha proporcionado ingresos a la región que había perdido debido a la crisis. Las autoridades regionales han invertido recursos al reactivar una planta procesadora de panela, la cual ha alcanzado la producción de 120 toneladas mensuales. 

La caña de azúcar (que además es un producto autóctono de la región) también se está incentivando como otra fuente de ingreso importante. 

Según las cifras oficiales, hay aproximadamente 200 hectáreas de caña de azúcar sembradas en la región de Lago Agrio que son aprovechadas por la fábrica de panela, la cual había funcionado a medias hasta su reimpulso. 

En cuanto a la piscicultura, también se encuentra en expansión. Actualmente, un aproximado de 1200 familias de la provincia se benefician de la cría de peces tilapia y paiche, peces que miden hasta tres metros de largo y tienen carne blanca y muy suave. Una sola familia puede producir aproximadamente 200 kilogramos de este alimento y son comercializados con hoteles de la capital ecuatoriana. 

La piscicultura regional actualmente produce 800 kilogramos a escala local y nacional. El negocio sigue en constante expansión. Sucumbíos se beneficia de la canasta comercial, la cual puede importar 91 productos del exterior sin aranceles y salvaguardias. 

Características de la Población

En esta provincia habitan unas 176.472 personas según los datos arrojados por el censo nacional del 2010. Esto la ubica en el puesto 17 según su densidad demográfica con respecto a otras provincias del Ecuador. 

En esta región habitan 4 nacionalidades indígenas, tales como los cofán, los quichuas de la amazonía, los siona y los secoya. Durante su historia, ha tenido periodos migratorios provenientes de los tucanos y los encabellados. 

Costumbres

Las festividades más conocidas de la región son las siguientes: 

  • Fiesta de la Chonta: Celebrada en el mes de Abril. 
  • Provincialización de Sucumbíos: Celebrada el 13 de Febrero. 
  • Carnavales: Los cuales se celebran entre los meses de febrero y marzo según el calendario. 
  • Cantonizaciones de Lago Agrio y Cubayeno: celebradas el 20 de Junio y el 28 de Julio respectivamente. 
  • Fiestas de la Virgen del Cisne: Celebradas en Agosto. 

Comidas Típicas

En la región, así como en gran parte del Ecuador, se puede apreciar la diversidad gastronómica. Entre los platillos más conocidos se pueden destacar el maito de tilapia y cachama, ceviche de palmito, la zarapatoca, uchumanga, el casabe (o tortillas de yuca), seco de guanta, mayones o chontacuros. 

Sitios Turísticos de interés

La provincia de Sucumbíos es una de las que mayor territorio protegido tiene, lo cual significa que su principal atractivo son sus recursos paisajísticos y su enorme biodiversidad. Las reservas naturales de la región son: 

  • La reserva de Producción Faunística Cubayeno.
  • La Reserva Biológica Limoncocha.
  • Reserva Ecológica Cayambe-Coca.
  • Reserva Ecológica Cofán Bermejo.

Otros atractivos turísticos de Sucumbíos son: 

  • Complejo Lacustre Cubayeno.
  • El Museo Arqueológico de Pompeya (CICAME). 
  • Los ríos Cubayeno y Aguarico
  • La Ciudad de Nueva Loja.
  • Los Bosques de Santa Cecilia, los cuales tienen abundantes especies exóticas de árboles como el Sangre de Drago. 
  • Puerto Bolívar, en el cual habitan los indígenas de la Comuna Siona. 
  • La Aldea de Dureno, habitada por la comunidad indígena de los Cofanes. 
  • El puerto Aguarico, donde pueden realizarse paseos fluviales maravillosos. 
  • Las lagunas de Limococha, Delfincocha, imuya, el Lago Agrio, Pañancocha, Garzacocha y Yanacocha.

Filed Under: Uncategorized

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Morona Santiago
  • Napo
  • Orellana
  • Pastaza
  • Santo Domingo de los Tsáchilas

Footer Logo

Subscribe to our Newsletter

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in