Santo Domingo de los Tsáchilas es con toda probabilidad una de las más importantes provincias de Ecuador debido a su enorme actividad económica, financiera y comercial. Ubicada en el litoral ecuatoriano, Santo Domingo de los Tsáchilas contiene grandes atractivos turísticos y es una de las principales fuentes de agua dulce del país tropical.
A continuación se presenta toda la información disponible en cuanto a la historia, cultura y atractivos turísticos de una de las más importantes provincias de este maravillo y atrayente país andino, selvático y tropical:
Historia
La región era conocida en la época colonial como “Provincia de Yumbos”. En ella habitaban las etnias Nigua, Yumbo y Tsáchila. Esta región era inexplorada casi en su totalidad y estuvieron bajo la administración de la gobernación de Caráquez hasta que esta figura fue disuelta y la región pasó a ser administrada por el Corregimiento de Quito y la Gobernación de Atacames o Gobernación de las Esmeraldas.
Tras la independencia y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, fue creada la provincia de Pichincha el 25 de Junio de 1824, a la que perteneció el territorio que hoy conforma a Santo Domingo de los Tsáchilas.
Los siglos posteriores se caracterizaron por la reducción y repliegue de las etnias nativas. Es durante la época republicana, bajo el mandato del presidente Gabriel García Moreno cuando esta región comienza a modernizarse gracias a la introducción de carreteras y caminos hacia los puertos de Manabí y Esmeraldas, lo cual dio pie a la creación de la parroquia de Santo Domingo de los Colorados, la cual sería precursora de la actual provincia.
Posteriormente, esta parroquia pasó a conformar parte del Cantón Mejía en 1883. Ya en 1899, bajo la administración del gobierno liberal, se creó el pueblo de Santo Domingo de los Colorados y comenzó el aumento vertiginoso de la población. En 1944, esta parroquia volvió a conformar el territorio del Cantón Quito. Durante la década de los 60, gracias a la apertura de la vía Alóag-Santo Domingo, la región se consolidó como agrícola, lo cual favoreció su cantonización el 3 de Julio de 1967.
Posteriormente, sería convertida en provincia el 6 de Noviembre de 2007.
Ubicación
Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicada en la región litoral o costa ecuatoriana, específicamente al centro norte del país, en la región exterior de la cordillera occidental de los Andes. La provincia limita al norte y este con Pichincha, al Sur con Los Ríos, al Oeste con Manabí y al Noroeste con Esmeraldas.
Esta provincia ocupa un territorio aproximado de 4.180 km², lo cual la ubica en la posición decimonovena por extensión territorial del país.
Clima
La región cuenta con un clima tropical. Esta región se caracteriza por tener precipitaciones abundantes casi todo el año, teniendo solo una estación cerca corta, la cual se presenta en el periodo de Julio-Agosto, siendo este último el mes más seco del año en la región.
En ese sentido, anualmente las precipitaciones suelen alcanzar 2658 mm de agua. La temperatura promedio de Santo Domingo es de 22.8°C.
Flora
En la región, pueden encontrarse distintos tipos de plantas tales como la balsa, el chipero, el laurel, el guanto, el frute pan, dos tipos de orquídeas (Maxillaria Scorpioidea y Epidendrum Gastropodium), entre otras.
Fauna
En la región habitan una gran variedad de especies tales como periquitos, carpinteros, el gavilán príncipe, algunos felinos como el tigrillo, serpientes de coral, algunos mamíferos como el armadillo o la chonta, varias especies de sapos, entre otros.
Capital y Cantones
La provincia se conforma de dos cantones que reciben sus nombres por sus cabeceras cantonales, conocidas como La Concordia (42.924 habitantes) y Santo Domingo (368.013 habitantes). La capital de la provincia es la ciudad de Santo Domingo, la cual es a su vez la ciudad más grande y poblada de la región.
Economía, Comercio y Productos Autóctonos
Esta provincia es conocida por ser uno de los principales centros administrativos, financieros, económicos y comerciales del Ecuador. En la región se desarrolla principalmente la ganadería, la industria, la agricultura y el comercio como principales actividades económicas.
La provincia goza de una riqueza hídrica muy grande al existir varias cuencas y microcuencas importantes, las cuales le otorgan una posición privilegiada con respecto a otras provincias del país.
La ganadería tiene una gran importancia en la región. En la misma se cría ganado vacuno y porcino, el cual es utilizado para el abastecimiento de la región a través de mercados locales o haciendo uso de intermediarios.
En cuanto a los productos autóctonos de la región, el de mayor difusión, cultivo y consumo es el plátano. En la región también se cultiva caña de azúcar, café, yuca, cacao, maní, ñame, papaya, coco, chonta, entre otros.
El turismo comienza a adquirir una gran importancia en la provincia, especialmente entre las comunidades indígenas, las cuales se han visto beneficiadas de esta actividad al promover y mostrar a los visitantes su cultura, así como comienzan a explotar los recursos paisajísticos de la región.
Características de la Población
La provincia es habitado por unas 410.937 personas, según los datos del Censo Nacional realizado por el estado en 2010. En ese sentido, Santo Domingo de los Tsáchilas es la undécima provincia según su densidad demográfica.
En esta población habitan los indígenas colorados en comunidades conocidas como Tsáchilas. Dicho nombre les fue otorgado por la población mestiza que habita la zona. Durante su historia, la provincia tuvo varios periodos migratorios de etnias indígenas tales como los yumbos y los caras, los cuales provenían de las serranías.
Costumbres
Los indígenas colorados o Tsáchila, celebran solamente una fiesta, conocida como “Kasama”. En su idioma, “Kasa” significa nuevo y “ma” día, razón por la cual la palabra significa “Nuevo Día” o “Nuevo Año”. Esta festividad, la cual marca el inicio del año nuevo para la etnia y coincide con el sábado de gloria del cristianismo, tiene un significado trascendental para la etnia.
En la antigüedad, se aprovechaban las festividades para pedir la mano de una mujer. Actualmente los marimberos deleitan a los presentes con la música, consumen bebidas especiales y se organizan peleas.
Algunas actividades más modernas como la danza, el teatro, algunos concursos autóctonos en los que se demuestran habilidades en la caza y la pesca, así como la interpretación musical se practican en la actualidad, sustituyendo algunas de las antiguas costumbres.
Comidas Típicas
La región tiene gran diversidad en cuanto a la gastronomía se refiere, sin embargo, los playos más conocidos que se ofrecen en la región son los Chinchilines con verde, las parrilladas con yuca y los plátanos asados con queso rallado, que suelen consumirse con mayor frecuencia en el desayuno.
Otros platillos conocidos son el Watsapaká o ayampaco, preparado con pescado de río envuelto en hoja de bijao. La bebida más conocida y con mayor arraigo en la región es el malá o chicha. También se consume jugo de caña de azúcar, ceviches, estofados, bolón de verde, entre muchas otras delicateses.
Sitios Turísticos de interés
Si de turismo se trata, Santo Domingo de los Tsáchilas tiene algunas atracciones que se citan a continuación:
- Comuna San Vicente del Nila: Esta se ubica en la vía de Santo Domingo-Quevedo. Es un hermoso lugar donde hay varios atractivos naturales tales como ríos y bosques.
- Jardín Botánico Padre Julio Marrero: Ubicado en la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño, este lugar se compone de unas diez hectáreas en las que se pueden apreciar muchísimas especies endémicas, tales como árboles frutales, plantas ornamentales, flores tropicales, entre otros.
- Santuario de Bomboli: Este se encuentra dedicado a la asunción de María. Desde él hay una hermosa vista hacia la ciudad de Santo Domingo.
- Catedral “El Buen Pastor”: Este templo, con estilo renacentista y algunos elementos contemporáneos, es un excelente atractivo turístico para quienes desean conocer sobre la cultura y arte católicos en el Ecuador. Se encuentra actualmente en construcción.
- Los Tsáchilas: Uno de los más importantes atractivos turísticos de la provincia son las comunas de los indígenas colorados, las cuales se encuentran rodeadas de exuberante vegetación y ríos caudalosos. En este lugar, además de estar en contacto con la naturaleza, se pueden apreciar las costumbres de los nativos.