• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Blog
  • Contact

El Popular

Lo Mejor de Ecuador

Santa Elena

octubre 20, 2019 by epjafeta

La provincia de Santa Elena es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, siendo la más joven de todas. Instituida el 7 de noviembre de 2007, la provincia de Santa Elena abarca un territorio que anteriormente formaba parte de la provincia de Guayas, ubicada hacia el borde occidental de esta. 

Santa Elena fue constituida como provincia principalmente debido a sus características culturales. Una de las características más destacadas de la provincia es la identidad peninsular, conservada por los pueblos pescadores de ascendencia indomestiza que hacen vida en la región. 

Adicionalmente, las actividades productivas desarrolladas en este territorio difieren de manera importante del resto de la provincia de Guayas, con actividades que se adaptan a la región como el turismo, la producción artesanal, la pesca y la hotelería. Debido al centralismo de la administración de Guayas, los territorios que hoy en día conforman Santa Elena se encontraban terriblemente desatendidos y sin representación adecuada con el Congreso Nacional.

La provincia de Santa Elena es considerada uno de los más importantes registros de las civilizaciones prehispánicas en América. En esta región se han encontrado numerosos restos de los habitantes originarios de la zona, con importantes focos y excavaciones arqueológicas que han ayudado a desvelar las características de las tribus precolombinas. 

Gracias a esto y su condición costera, Santa Elena es considerado un gran atractivo turístico de la República del Ecuador. Especialmente valorado por su oferta cultural y sus playas, que se encuentran entre las mejores del litoral, Santa Elena es valorado tanto por visitantes locales como por extranjeros. 

Ubicación de la provincia de Santa Elena

La provincia de Santa Elena se encuentra ubicada hacia el extremo oriental de Ecuador, justo en la costa del Océano Pacífico. Se extiende aproximadamente unos 3760 km2 y goza de fantásticas condiciones climáticas y una geografía ideal para la práctica del turismo. 

Los límites de Santa Elena están definidos por la provincia de Manabí hacia el norte, la provincia de Guayas que la rodea por el este y el sur, y el Océano Pacífico que dibuja su borde occidental. 

La provincia de Santa Elena forma parte de la denominada región costa del Ecuador: esta representa un importante núcleo económico para la República, gracias al importante desarrollo de la producción agrícola, ganadera y pesquera, además de la industria petrolera y el sector manufacturero. 

Capital de la provincia de Santa Elena

Santa Elena es la ciudad capital de esta provincia. Se trata de la ciudad más pequeña pero la segunda con mayor población de esta provincia, ubicada en la zona centro-sur de la región litoral de Ecuador.

Situada justo en la puntilla de Santa Elena, básicamente en el extremo oeste del Ecuador continental, la ciudad se encuentra ubicada a unos 40 msnm de altura y disfruta de un clima característico seco tropical con una temperatura anual promedio de 27ºC. 

Se le conoce popularmente como la “capital del mar y la tierra”, debido a su situación geográfica. Según la información recabada en el censo del 2010, Santa Elena tiene una población aproximada de casi 40 mil habitantes.

La ciudad de Santa Elena es uno de los focos del área metropolitana de La Puntilla, que reúne a esta y otras ciudad y parroquias rurales periféricas en una única unidad administrativa.  

Esta ciudad tuvo su origen en la época colonial, aunque sin poseer mayor relevancia económica o estratégica para la corona. A partir de los primeros años del siglo XX, Santa Elena cobró importancia en la economía de la República gracias a la explotación petrolera de la región. 

De esta forma, Santa Elena se convirtió en un importante núcleo urbano, presentando un crecimiento demográfico bastante importante y consolidándose como uno de los focos económicos y financieros de la región. Las principales actividades económicas de la ciudad son el intercambio comercial, el turismo y la pesca. 

Cantones de la provincia de Santa Elena

La provincia de Santa Elena se encuentra subdivida en tres unidades administrativas denominadas cantones. A continuación se presenta cada cantón, su población estimada según el censo del 2010, su extensión territorial y su cabecera cantonal: 

CantónPoblación (2010)Área (km2)Cabecera cantonal
La Libertad95.94226La Libertad
Salinas68.67597Salinas
Santa Elena144.0763.880Santa Elena

Clima de Santa Elena

El clima de la provincia de Santa Elena es particularmente seco y constante, con una temperatura anual que oscila alrededor de los 25ºC. Recibe pocas precipitaciones al año, con un promedio que suele ubicarse entre los 125 y los 150 mm, siendo una de las regiones más secas de la República. 

Al tratarse de una región tropical, experimenta únicamente dos temporadas: la seca y la de lluvias. La temporada de sequías se desarrolla normalmente entre los meses de enero y abril. La temporada de lluvias, en la que se registra el 90% de todas las precipitaciones anuales, ocurren entre los meses de mayo y diciembre. 

Una característica importante del clima de esta provincia es la influencia de la corriente de Humboldt, que con su aporte de aguas frías tiene un impacto directo en la fauna marina y la vegetación de la provincia. Al tratarse de aguas frías existe menos índice de evaporación, lo cual disminuye la formación de nubes aumentando la incidencia solar y la sensación de sequedad. 

Economía de Santa Elena

La provincia de Santa Elena cuenta con diversos sectores productos para impulsar su economía y la de la república. El turismo es una de las principales actividades económicas de esta provincia, razón por la cual cuenta con una importante infraestructura hotelera, así como con puerto marítimo y un aeropuerto que la conectan con el resto del mundo. 

Entre los principales atractivos de la provincia se encuentran sus increíbles playas y ríos, los puertos pesqueros, numerosos centros históricos arqueológicos, una variedad fauna y flora entre muchos otros atractivos. 

La infraestructura turística incluye desde grandes hoteles hasta malecones, parques públicos, rutas de turismo ecológico y de aventura, además de numerosos centros culturales como museos y teatros. También posee importantes centros comerciales y restaurantes, suficientes como para satisfacer al más exigente de los turistas.

La industria pesquera además es otro sector especialmente importante en la economía de Santa Elena. Esta provincia cuenta con numerosos puertos dedicados a la actividad pesquera, entre los que destacan el puerto de Santa Rosa, el de San Pedro y Chanduy. Otras localidades pesqueras de menor envergadura con Ancón, Anconcito y Palmar. 

Adicionalmente, la industria petrolera tiene un peso considerable en la producción económica de la provincia. Una parte importante de la población se dedica a esta actividad, mientras que otra se dedica a la industria de la manufactura. 

Sitios de interés de la provincia de Santa Elena

La provincia de Santa Elena está llena de sitios interesantes por descubrir. Por esta razón es considerada una de las provincias turísticas del Ecuador. Además de por sus playas, Santa Elena atrae turísticas por diversas razones. A continuación se muestran los principales sitios de interés de la provincia de Santa Elena: 

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza: ubicado en el cantón La Libertad en lo alto de una empinada colina a orillas del mar, esta iglesia cuenta con un mirador en su parte exterior desde donde se puede contemplar la magnificencia del temblo y el increíble paisaje marítimo. 
  • Iglesia de La Merced: una iglesia del siglo pasado pero con arquitectura del estilo colonial, esta iglesia se destaca por sus vitrales que dominan la fachada. Se encuentra ubicada en el medio de una plaza rodeada de imponentes árboles que le proporcionan sombra y refugio a los visitantes y lugareños. 
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Nube: una impresionante iglesia cuya fachada se encuentra cubierta completamente de conchas marinas trabajadas por los hábiles artesanos de la región. Esta iglesia forma parte integral de diversas tradiciones de los pobladores de la zona. 
  • Iglesia de Nuestra Señora de Fátima: una imponente edificación ubicada en la cima de una colina desde donde se puede apreciar un increíble paisaje marítimo que se desvanece en el horizonte. Todo el templo está diseñado siguiendo lineamientos y preceptos bíblicos, con un poderoso componente simbólico. 
  • Museo de los Amantes de Sumpa de Santa Elena: una exhibición arqueológica en torno al descubrimiento de los restos de dos seres humanos en la zona correspondiente a la erudición de Las Vegas. Santa Elena es una de las regiones con mayor concentración de restos arqueológicos de la República del Ecuador.  
  • Iglesia de Santa Catalina: un asombroso templo católico construido enteramente en madera de guayacán, típica de la zona. Esta iglesia data de 1537, durante la ocupación colonial del reino es España. Presenta acabados artesanales con motivos coloniales en su altar y en básicamente todos los rincones de la edificación.  

Gastronomía de la provincia de Santa Elena

La cultura de la provincia de Santa Elena se manifiesta a través de su comida. Los platos de la Santa Elena se caracterizan por incluir elementos propios de la región, como diversos productos marítimos. Abundan las preparaciones con base de pescados y mariscos, que se incluyen en ceviches, sopas y arroces. A continuación se presentan algunos de los principales platos de la comida de Santa Elena:

  • Ceviche de camarones: elaborado con base de camarones, tomates, cebolla y cilantro, esta preparación encurtida se prepara macerando los ingredientes en jugo de limón y naranja y sazonando al gusto. 
  • Seco de chivo: un platillo característico de la cocina de esta provincia, consiste en la carne de chivo marinada y sofrita acompañada comúnmente de tajadas de plátano maduro frito, arroz blanco y trozos de aguacate. 
  • Empanadas de camarones: otra especialidad de las zonas costeras, estas empanadas se preparan con una masa en base de harina de trigo que se rellenan de camarones previamente marinados y luego se fríen. 
  • Hervidos: en la zona también preparan diversidad de sancochos y hervidos con productos agropecuarios, como el sancocho de gallina o el caldo de pata. 
  • Cazuela de mariscos: una preparación tradicional que incluye gran diversidad de productos marinos en un solo plato. Los más comunes son las conchas, los pulpos, camarones, langostinos, calamares y almejas.
  • Natilla: un postre típico elaborado con maíz y panela normalmente cultivados en la zona. 

Vegetación de la provincia de Santa Elena

La vegetación de la región de Santa Elena se caracteriza por su abundante proporción de árboles de hojas caedizas en temporada seca. Adicionalmente la vegetación aquí presente es abundante en gramíneas extensas y variadas, que disminuyen en las zonas con mayor concentración de salitre como las pampas, donde proliferan más los cactus. 

En los bosques de la región es posible encontrar además abundantes bosques de maderas finas, como los árboles de Guayacán y de Laurel. Los árboles siempre verdes, como el Guanábano, el barbasco y el árbol de tamarindo también abundan en las zonas de sabana.

Filed Under: Uncategorized

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Morona Santiago
  • Napo
  • Orellana
  • Pastaza
  • Santo Domingo de los Tsáchilas

Footer Logo

Subscribe to our Newsletter

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in