La provincia de Pichincha es una de las más visitadas de Ecuador. Esta recibe su nombre del volcán Pichincha, en cuyas faldas se encuentra ubicada. La capital de esta provincia, Quito, es además la capital del Ecuador, razón por la cual esta es una de las provincias más importantes del país. A pesar de esto, Pichincha ofrece gran variedad de entornos.
Además de la ciudad de Quito, algunas partes de esta región se caracterizan por ser rurales, incluso con algunas zonas no tocadas por la mano del hombre. En Pichincha se encuentra la tercera cumbre más alta de Ecuador, el Cayambe, así como abundantes regiones parameras.
También es posible encontrar desiertos a gran altura, como los del Parque Jerusalem, y valles cruzados por ríos en las zonas más bajas. Por toda la provincia es posible encontrar granjas y pueblos tradicionales donde habita gran parte de la población de Pichincha. Los bosques nubosos también son característicos de esta provincia, en las pendientes cernadas a Mindo, Nanegalito y Tandayapa.
Ubicación de la provincia de Pichincha
La provincia de Pichincha se encuentra situada al norte de la región de la sierra. Al norte, esta provincia se encuentra bordeada por Imbabura y Esmeraldas. Hacia el sur, limita con Cotopaxi y con Santo Domingo de los Tsáchilas. Su frontera oriental está definida por Napo y Sucumbíos, y al occidente por Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Gracias a su ubicación estratégica, la provincia de Pichincha tiene una condición céntrica y nuclear para la región norte del Ecuador. Además, posee una infraestructura turística bien desarrollada que le permite conectar distintas regiones del país. El aeropuerto internacional de Quito la convierte en el nexo del país con el exterior, así como el punto de enlace entre la región norte y la sur del Ecuador.
Capital de Pichincha
La Villa de San Francisco de Quito, típicamente conocida como Quito, es la ciudad capital de la provincia de Pichincha y de Ecuador. Se encuentra emplaza en las faldas más bajas del volcán de Pichincha, cuya última erupción registrada data del año 1666. Este estrecho valle andino se encuentra situado a 2.850 del nivel del mar, al sur de la línea del ecuador.
La ciudad de Quito es la más antigua de todas las capitales sudamericanas, fundadas por los conquistadores españoles. Esta mágica ciudad se caracteriza por su casco histórico, que conserva casi intacta su arquitectura colonial original. Por esta razón, el casco de Quito fue designado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1978.
El centro histórico de Quito es un manifiesto de la arquitectura colonial española: destacan los campanarios de las numerosas iglesias contrastando contra los cerros que bordean la Cuenca de Quito. Las plazas y fuentes son una herencia directa de las plazas reales de los españoles. Además, las calles estrechas y casas coloniales con elaborados balcones, enrejados de forja y jardines apartados convierten a Quito en una verdadera cápsula del tiempo.
Una peculiaridad de la ciudad de Quito es cómo, contrario a la mayoría de las grandes ciudades de Latinoamérica, las zonas marginadas y populares de la ciudad no se desarrollan a las afueras como suburbios improvisados. La gran mayoría de los barrios de Quito se concentran en densos distritos del centro de la ciudad.
Clima de Pichincha
El clima de la provincia de Pichincha se caracteriza por ser templado durante todo el año. Al estar ubicado en una región tropical, en Pichincha se experimentan únicamente dos estaciones bien definidas: la de sequía y la de lluvias. De junio a septiembre las precipitaciones son mínimas. Entre octubre y abril se da la temporada de lluvias.
La temperatura anual en Pichincha se mantiene estable a lo largo del año. En general, las temperaturas oscilan entre los 10ºC y los 23ºC a lo largo del día. Los meses más calurosos son entre octubre y diciembre. Para disfrutar del clima más cálido, lo mejor es visitar Pichincha entre los meses de enero y septiembre.
Flora y fauna de Pichincha
En la provincia de Pichincha es posible apreciar gran variedad de especies vegetales. Muchas de ellas son tradicionalmente utilizadas como parte de la medicina tradicional heredada de los pueblos originarios. Una de las características más llamativas es la abundante diversidad de orquídeas existentes en esta región, que llama la atención de especialistas de todo el mundo.
En el caso de la fauna, en Pichincha hay una abundante variedad de mamíferos, entre los que destacan los zorros, las zarigüeyas, las raposas y los conejos de monte. Entre los mamíferos más importantes están los osos de anteojos, endémicos de los páramos andinos, los venados, los ciervos enanos, los lobos de páramo, los pumas y los chucuris.
La variedad de aves también es especialmente amplia, siendo posible avistar especímenes de quilicos, gaviotas, buitres, gavilanes, patos torronteros, colibríes, lechuzas y bandurrias. También es posible identificar condores, aves representativas de la región andina.
Sitios de interés en Pichincha
Debido a su ubicación estratégica y sus increíbles paisajes naturales, la provincia de Pichincha es una de las más turísticas de Ecuador. La ciudad de Quito y sus alrededores ofrecen un amplio abanico de posibilidades para aquellos que decidan descubrir esta mágica provincia. A continuación, se muestran cuales son los principales sitios de interés en Pichincha:
- Museo Templo del Sol Pintor Ortega Maila: esta obra es el resultado de una exhaustiva investigación del pintor y escultor indígena Ortega Maila sobre la arquitectura ancestral de los pueblos originarios andinos. La excursión en el complejo dura aproximadamente una hora e incluye una sesión de aromaterapia y un exótico té de hoja de coca.
- Iglesia de la Compañía del Jesús: una pieza maestra del barroco latinoamericano, esta iglesia patrocinada por la compañía de los Jesuitas se destaca por sus elaborados altares y columnas salomónicas recubiertas de oro.
- Teleférico de Quito: ideal para obtener una excelente vista de la ciudad de Quito, el teleférico de la ciudad es la manera más eficiente de llegar al Ruco Pichincha, la cumbre más alta de la ciudad. Es perfecto para realizar caminatas al aire libre y disfrutar del frío clima paramero.
- Casco histórico de Quito: reconocido como patrimonio mundial por la UNESCO, el caso de Quito se caracteriza por su arquitectura colonial española que se ha mantenido intacta desde el siglo XVI.
- Basílica del Voto Nacional: la iglesia más grande de todo Quito, esta impresionante obra arquitectónica posee grandes puertas esculturales de bronce, increíbles vitrales de estilo gótico e increíbles vistas de la ciudad desde la torre principal.
- Museo Guayasanim: la exposición de este museo está especializada en el arte del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, incluyendo piezas de arte contemporáneo, litografias, afiches, así como obras del periodo colonial con motivos religiosos.
- Mariposas de Mindo: este hermoso jardín es un lugar perfecto para apreciar la increíble variedad de mariposas típicas de la provincia de Pichincha. También es común avistar una gran diversidad de colibríes que visitan este jardín.
- Iglesia de San Francisco: obra impulsada por los monjes franciscanos en el año 1536, esta iglesia es una pieza fundamental de la arquitectura colonial de Quito. Además de la iglesia, también hay un museo en el convento en el que se exponen piezas de arte de los siglos XVI y XVII.
Comidas típicas de Pichincha
La región de Pichincha tiene una cultura culinaria bastante marcada. La comida quitense es un atractivo bastante popular para aquellos que visitan la capital de Ecuador. La carne de cerdo, el maíz y las papas son algunos de los ingredientes característicos de la cocina de Quito. A continuación se explican cuáles son algunos de los principales platillos de la cocina de Pichincha según el diario El Telégrafo:
- Hornado: este platillo es uno de los más reconocibles de la cocina de la región. Este platillo consiste en carne de cerdo cocina en un horno a leña. Se caracteriza por ser adobado por tres días, y se sirve acompañado de tortillas de papas, agridulce (una preparación dulce salada con cebollas y tomate) y cuero reventado.
- Fritada: la fritada consiste en la carne del cerdo pero frita en lugar de horneada. Se suele servir con tortilla de papas o papas sancochadas. También se puede acompañar con mote, agridulce y tajadas de plátano freídas con la grasa del cerdo.
- Guata: un plato derivado de los tradicionales callos elaborados por los españoles, la guata se preparada con trozos cocidos de panza de vaca. También suele acompañarse con papa, mondongo y una mezcla de maní y especias.
- Yahuarlocro: una sopa que se caracteriza por su consistencia espesa, el yahuarlocro está elaborada con una mezcla de papas y vísceras como panza, hígado, pulmones y librillo de borrego. Esta sopa se suele servir acompañado de aguacate, agridulce y la sangre del borrego.
- Tripas Mishqui: un platillo típico de la sierra andina, se elabora con los intestinos de la vaca preparados a la brasa y aliñados con ajo, cebolla, pimienta y orégano. También puede servirse con papas sancochadas, salsa de maní y mote.
- Papas con cuero: una guarnición heredada de la conquista española, los indígenas preparaban este platillo aprovechando los restos de cuero de cochino, que era cocido hasta ablandarse. Lo combinaban con papas cocidas y cebollas y achiote refritos.
- Higos con queso: un postre característico del ecuador, destacada por su sabroso contraste entre lo dulce y lo salado. Los frutos de higo son preparados en una melaza de panela y son acompañados con queso salado que complementan el dulzor de los frutos
- Empanada de viento: unos bocadillos rellenos de queso elaborados con masa de maíz frita. Suelen servirse como entrada o como plato principal. También suele complementarse su relleno con cebolla o paiteña.
- Empanada de morocho: son bocadillos similares a las empanadas de viento, pero la masa se prepara con morocho, un grano tradicional de los Andes. Esto da como un resultado una masa más crujiente. Suele rellenarse con arvejas, zanahoria troceada, carne o arroz.
Economía de Pichincha
En la provincia de Pichincha la mayoría de la población se encuentra concentrada en los valles templados de la región andina. Las principales actividades económicas de la provincia de Pichincha son la agricultura y la ganadería. Hoy en día han surgido cada vez más industrias alternativas principalmente en Quito.
La industria textil y las plantas de procesamiento de alimentos son bastante comunes en las afueras de la ciudad. Entre los principales productos agrícolas producidos en Pichincha están los cereales, las papas, la caña de azúcar, el cacao, el café y el arroz.
Existen ciertos sectores dedicados a la minería, gracias a los depósitos de cobre distribuidos en la sierra andina. En otras zonas, la industria maderera explota los bosques nublados de Pichincha para extraer maderas finas. Recientemente, el turismo se ha ido consolidando como uno de los principales motores económicos de la provincia.