Aunque Pastaza es una de las regiones más inhóspitas de Ecuador ya que es la segunda región menos poblada de ese país, es por esta condición que es un sitio de obligada visita en caso de hacer turismo en la Amazonía ya que goza de una biodiversidad única.
Siendo una de las más extensas provincias en cuanto a su extensión territorial se refiere, Pastaza goza de enormes cualidades turísticas, comerciales, económicas y culturales que se mencionan a continuación:
Historia
Antes de la llegada de los españoles (la cual se realizó en 1671 de la mano del padre Dominico Valentín Amaya) en la región convivían 7 nacionalidades indígenas y fue objeto de periodos migratorios, como el de los canelos. Tras la colonización, la región fue administrada por el Gobierno de Quijos.
Después de la independencia y conformada la Gran Colombia, se creó la provincia de chimborazo en 1824, a la cual el territorio de pastaza integró. En la época republicana de Ecuador, esta región formó parte de la provincia de Napo Pastaza hasta 1959, cuando se creó la división territorial conocida actualmente como pastaza.
Ubicación
Pastaza se ubica en el noreste del país, específicamente en la región amazónica. Esta provincia es la más grande de Ecuador según su extensión territorial (unos 29.520 km²). Limita al norte con las provincias de Napo y Orellana, por el oeste con la provincia de Tungurahua y por el Sur con Morona Santiago. Al este, por su parte, limita con las provincias peruanas de Datem del Marañón, Loreto y Maynas.
Clima
El clima de pastaza, debido a la densa foresta amazónica que cubre el territorio es el de una selva tropical, lo significa que la humedad es notoria; De hecho es una de las regiones del Ecuador en donde más se presentan precipitaciones al año. La temperatura media es de 25°C, sin embargo la temperatura puede llegar a descender hasta los 18°C.
Flora
La flora de pastaza contiene una enorme diversidad, entre las que se destacan el cedro, el canelo, el laurel, la caoba y otras maderas útiles para la fabricación de muebles y ebanistería.
Fauna
En pastaza existe una gran diversidad de especies, entre las que se pueden destacar la pava de monte, las perdices, loras de cabeza azul, Cutupacchus, tórtolas, colibríes, tangaras, águilas, mariposas del género morpho y varias especies de mamíferos como el tigrillo, el venado, los armadillos, el sajino, guanta, guatusa y la raposa. También es hogar de reptiles como la boa, la pitalala, el motolo y la chonta.
Capital y Cantones
La provincia se divide en cuatro cantones, que son Arajuno (6.491 habitantes), Mera (11.861 habitantes), Pastaza (62.016 habitantes) y Santa Clara (3.565 habitantes).
Las cabeceras cantonales (a excepción de la de Pastaza, cuya cabecera cantonal es Puyo y dicho sea de paso, es la ciudad más poblada de la provincia con unos 29.520 habitantes) son las que bautizan a los cantones.
Economía, Comercio y Productos Autóctonos
En Pastaza la economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura principalmente, convirtiéndola en uno de los más importantes centros económicos de la amazonía. El Puyo es uno de los mayores centros económicos y comerciales del país, por ende, el más grande de la provincia. En esta ciudad se encuentran importantes organismo financieros y comerciales de Ecuador.
Gracias a la densa forestación, la región es escasamente poblada y se convierte en un potencial atractivo turístico, debido a su enorme biodiversidad. Los pocos asentamientos humanos se dedican principalmente a la pesca fluvial, la caza y la recolección de cultivos tradicionales como la Yuca, el banano y el Café.
Otros recursos naturales autóctonos en la región con el Cacao, la caña, el plátano, la naranjilla, el tabaco y el té. En ese sentido, otras actividades económicas de importancia (aunque menor en contraposición a las ya mencionadas) son la venta de licores, madera contrachapada, artesanía, ganadería y agricultura.
Características de la Población
La provincia de Pastaza tiene una población de 83.933 habitantes, lo cual la convierte en la segunda provincia menos poblada del país, inmediatamente detrás de Galápagos según las cifras oficiales arrojadas por el censo realizado en 2010.
Esta provincia es cuna de 7 nacionalidades indígenas, tales como los quichuas de la amazonía, los Andoas, los Záparas, los Achuar, Shiwiar, Shuar y los Houranis. Al ser una región muy poco poblada, sus habitantes hacen vida principalmente en parroquias rurales, siendo las cabeceras cantonales las regiones más urbanizadas que cuenta la región.
La región comienza a crecer exponencialmente, lo cual genera conflictos entre las comunidades indígenas y quienes buscan establecerse en la región.
Una de las principales características de este conflicto, es la renuencia de algunas comunidades indígenas a permitir el establecimiento de colonos o misioneros, tales como los Huaorani, quienes han llegado a tomar acciones violentas contra ellos, tal como la operación Auca, en la cual cinco misioneros evangélicos estadounidenses intentaron contactar con este pueblo y fueron asesinados por los mismos.
Costumbres
Son muchas las festividades que se realizan en pastaza y las cuales son importantes atractivos turísticos. Estas se dividen de la siguiente manera:
Fiestas Provinciales:
- Provincialización de Pastaza: Festividad celebrada el 10 de Noviembre.
- Fundación de El Puyo: El 12 de Mayo, se celebran actividades conmemorativas debido a la fundación de El Puyo.
- Día del Oriente: El cual se celebra el 12 de Febrero.
Fiestas Folclóricas y Religiosas de interés:
- Feria Agropecuaria e Industrial de la Amazonía: Del 11 al 14 de Mayo se celebra dicha actividad para fomentar y exponer las actividades económicas realizadas en la región.
- Carnavales: Normalmente, se celebran entre febrero y marzo, según el calendario. Esta es una de las actividades turísticas de mayor popularidad en la región.
- Mes del Turismo: En el mes de septiembre, se celebra el mes del turismo en la región, fomentando actividades de todo tipo para incentivar la visita de viajantes a la provincia.
- Concurso de cuerpos pintado de Veracruz: Esta parroquia es una de las más conocidas de la provincia debido a este concurso, el cual ha adquirido gran importancia cultural y turística.
Fiestas Cantonales:
- Cantonización de Arajuno: Cuya conmemoración se realiza el 25 de Julio.
- Cantonización de Mera: La cual se conmemora el 12 de Abril.
- Cantonización de Pastaza: Conmemorada el 13 de Noviembre.
- Cantonización de Santa Clara: conmemorada el 2 de Enero.
Comidas Típicas
La provincia de pastaza es reconocida por tener los platos exóticos más impresionantes del país. Entre los más conocidos se encuentran el Maito de pescado, los pinchos de Chontacuro (un gusano muy nutritivo), caldos de Carachama, bocachico, bagre, guanta, guatusa, gallina criolla y pollo criollo, la chicha de yuca, de plátano, morete o la de chontaduro son los más destacables.
Sin embargo, uno de los más atractivos y populares es el Volquetero, un plato que se prepara en la ciudad de Puyo. Otros platos conocidos son el caldo carachama, el ceviche de caracol, el Maito de Garabatoyuyo y Palmito, entre otros.
La parroquia de Veracruz, ubicada en el cantón de Pastaza, se caracteriza por su enorme diversidad gastronómica, en donde se pueden apreciar los platos más conocidos de la región y otras exquisiteces típicas del Ecuador.
Sitios Turísticos de interés
Los principales atractivos turísticos de la región son la naturaleza, donde destacan sendos monumentos naturales como las cascadas El Triunfo y Pailón del Ángel, el jardín botánico Las Orquídeas, el laboratorio Natural Madre Selva, El Parque Real de Aves Exóticas, los paseos turísticos del Río Puyo, la Reserva Tropical Hola Vida, entre otros atractivos.
En el ámbito cultural y como se ha dicho, esta región es cuna de 7 nacionalidades indígenas, lo cual le da una enorme riqueza en cuanto a costumbres y ritos ancestrales se refiere. Por su parte, algunos lugares de interés que pueden visitarse en la región son el museo etno-arqueológico de Puyo y su Catedral. Otros lugares de interés son el parque Central 12 de Mayo, el malecón Boayacu Puyu y el Centro indígena Ñucanchi Allpa.