La provincia de Orellana es en la actualidad uno de los más importantes centros económicos de Ecuador debido a su enormes reservas petroleras, las cuales surten al Estado ecuatoriano de importantes recursos. No gratuitamente es definida como la provincia energética y petrolera del Ecuador por excelencia.
Además de su importancia para la economía y desarrollo del país, Orellana goza de un sinfín de atractivos culturales, turísticos, gastronómicos que se mencionan en las siguientes líneas, además de otros datos curiosos que hacen de esta provincia un lugar de obligada visita en caso de hacer turismo en Ecuador:
Historia
Orellana fue habitada por nativos hasta la llegada de los españoles en 1541. Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas, es una de las principales figuras de este proceso. La figura de gobierno predecesora de la actual provincia sería el Gobierno de Quijos, una figura creada por los españoles para administrar la región.
Posteriormente, la región pasó a llamarse provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela o también, Provincia de Coca. En esta época, se explotaron los abundantes recursos mineros (oro) que se encontraban en la región.
Años después, tras consolidar la independencia Ecuatoriana e integrarse a la Gran Colombia, el gobierno de ese extinto país expidió la ley de División Territorial que dividía a aquella nación en 12 departamentos.
Orellana pasó a formar parte de la provincia de Pichincha. En esta época las misiones religiosas disminuyeron y la región fue frecuentada por comerciantes, explotadores de oro y especierías. También se comerciaban pieles, látex y canela.
No es hasta la época republicana de Ecuador cuando la provincia pasa a tener la extensión territorial que se conoce en la actualidad, el 28 de Julio de 1998.
Ubicación
La provincia de Orellana se ubica en el noreste del país en la región de la amazonía y tiene una extensión territorial de unos 21.675 km². La provincia limita al norte con la provincia de Sucumbíos, por el sur con Pastaza, al oeste con Napo al este con la provincia peruana de Maynas.
Clima
El clima de Orellana puede definirse como un Clima Cálido y Húmedo, en donde la temperatura suele variar entre los 20°C y 40°C. La provincia se encuentra a una altitud de 254 msnm.
Flora
La flora, así como la fauna es enormemente diversa y pueden encontrarse especies como el laurel, la balsa, platanillos, chontadura, ungurahua, sangre de gallina y de drago, uña de gato, palmito, pambil, chambira, helechos, orquídeas, bromelias, musgos, hongos, lianas trepadoras, líquenes, entre muchas otras.
Fauna
Los estudios realizados a la región de Orellana afirman que esta región es el hábitat de alrededor de 121 especies de reptiles, 598 especies de aves. Se cree que en la región podrían existir alrededor de 3100 especies sin confirmar.
Las especies más conocidas de la región son la Danta, los tigrillos, el pecarí, el jaguar, el puma, guacamayos, monos, chorongos, águila arpía, delfines (grises y rosados), caimanes, tortugas charapas, la nutria gigante, la anaconda, entre otros.
Capital y Cantones
La Capital administrativa de Orellana es Francisco de Orellana (conocida popularmente como Coca). Orellana se conforma de cuatro cantones, los cuales son Aguarico (4.487 habitantes, cuya cabecera cantonal es Tiputini), Orellana (72.795 habitantes), La Joya de los Sachas (37.591 habitantes) y Loreto (21.163 habitantes).
Las cabeceras cantonales de Orellana son las siguientes:
- Aguarico: Tiputini
- Orellana: Francisco de Orellana (Coloquialmente conocida como Coca).
- La Joya de los Sachas: Nombre de cabecera homónimo.
- Loreto: Nombre de cabecera homónimo.
Orellana es la tercera provincia del país según su extensión territorial.
Economía, Comercio y Productos Autóctonos
Orellana es considerada como uno de los principales centros económicos y financieros de la Amazonía gracias a su explotación de hidrocarburos.
La región amazónica contiene abundantes yacimientos petrolíferos y el estado Ecuatoriano se sostiene de la industria petrolera desde la década de 1970, razón por la cual Orellana es una de las principales fuentes de ingresos de la nación. Otras industrias que funcionan en Orellana son la maderera y la agrícola (donde destacan la piscicultura y la avicultura como las más importantes).
La ciudad de Coca es la más importante de la región debido a su calidad de centro económico y comercial de la provincia. De hecho, es uno de los más importantes de la amazonía. El comercio de la región se basa principalmente en pymes y microempresas.
La economía informal es otra de las principales características de la región, así como el crecimiento exponencial del sector inmobiliario con la creación de urbanizaciones privadas y oficinas.
Características de la Población
Según el censo realizado en 2010 por el estado ecuatoriano, la población de Orellana está conformada por 137.848 habitantes, donde su población con mayor cantidad de habitantes es Coca, donde habitan 40.730 personas. Estas cifras la ubican en el puesto 20 según densidad demográfica.
En la región habitan 2 nacionalidades indígenas: Los quichuas de la amazonía y los waoranis. Durante su historia, ha tenido algunos periodos migratorios, entre los que destacan los quijos como los más conocidos.
Costumbres
Las fiestas más conocidas de Orellana son la Cantonización (celebrada el 30 de Abril) y la fiesta de la Virgen del Carmen (16 de Julio).
Las costumbres con mayor extensión son aquellas realizadas por los Quichuas, los cuales recuerdan a sus muertos a través de la celebración del día de los difuntos. En esta época, suelen realizarse ritos, oraciones y se colocan alimentos en honor a los muertos.
Otras actividades relacionadas con este particular son la limpia de las tumbas, donde los miembros de un grupo familiar se reúnen, oran por el alma del difunto y lo lloran como si hubiese sido sepultado en ese momento.
Comidas Típicas
Las comidas típicas más comunes de la región son el Maito de Pescado, la Chicha de Yuca y el Chontacuro.
Sitios Turísticos de interés
En Orellana destaca por su enorme biodiversidad. En ese sentido sus principales atracciones turísticas son las siguientes:
Parque nacional Yasuní
Parque Nacional Yasuní es una Reserva de Biosfera del planeta tierra. Esto, según las declaraciones hechas por la UNESCO al respecto. Este parque se ubica entre el río Napo y el río Curaray, extendiéndose por unos 9280 km². Esta reserva natural es compartida con la provincia de Pastaza.
Este parque es principalmente selvático y es el hogar de las facciones tagaeri y taromenae del pueblo Huaorani, un grupo humano considerado no contactado. El parque y sus alrededores son consideradas por la UNESCO una de las zonas con más biodiversidad del planeta.
Sus principales atractivos, además de lo ya mencionado, es el volcán Sumaco, el cual contiene la mayor biodiversidad de la región, asimismo es un mirador natural de la meseta amazónica. Debido a la gran cantidad de pobladores indígenas que habitan la región, es posible acudir a rituales tradicionales y chamánicos.
Ciudad de Coca
Aunque el principal atractivo de la región es su enorme biodiversidad, la ciudad de Coca tiene varios atractivos, tales como:
- Catedral de Coca: Construida por sacerdotes capuchinos hace aproximadamente 35 años, lo cual le confiere una arquitectura contemporánea. En ella se encuentran las pertenencias de la Hermana Inés Arango, una de las misioneras que intentó evangelizar a los waoranis.
- Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana: Este, de también reciente inauguración, muestra la exposición arqueológica “Rostros de Luna” en sus salas, la cual cuenta con cerámicas encontradas en las riberas del río Napo.