Ubicada en la región de la amazonía ecuatoriana, Napo es la décima octava provincia que conforma a la República de Ecuador. Esta, debido a su privilegiada ubicación geográfica goza de abundantes atractivos turísticos y biorecursos de gran importancia para la vida y conservación del planeta.
A través de esta reseña, se presenta toda la información disponible sobre esta provincia en cuanto a sus atractivos culturales, económicos y otros datos de gran interés para hacer turismo en Ecuador:
Historia
La región fue el hogar de las naciones kichwas y huoranis antes de la llegada de los Españoles, los cuales se establecieron en Canelos y Quijos en 1538, imponiendo el nombre de “Gobierno de Quijos” a esta región.
Como era de esperarse, producto de los desmanes de los españoles, se aconteció el levantamiento de los pueblos amazónicos, en 1578, entre los que destaca el cacique Jumandy, quien junto a otros poderosos caciques incendian las ciudades de Ávila y Archidona. Este alzamiento es derrotado en Baeza y sus líderes ejecutados.
Debido a estos sucesos, el gobierno español agudizó sus desmanes y en esta época llegan los primeros misioneros dominicos a la región. Un segundo alzamiento, encabezado por el hijo de Jumandy fue descubierto por los españoles antes de su consumación. Esto derivó de la pacificación definitiva de la región.
Durante el periodo independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se creó la provincia de Pichincha el 25 de Junio de 1824, a la que perteneció el territorio que hoy conforma a la provincia de Napo.
Es durante la época republicana de Ecuador cuando la actual provincia de Napo pasa por distintos cambios administrativos y territoriales, hasta que recibe su actual denominación, en 1959.
Ubicación
Napo se encuentra ubicada al centro norte del país, limitando al norte con Sucumbíos, al Sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al Este con Orellana. Esta provincia se caracteriza por ser la única de las provincias amazónicas que no tiene frontera con el Perú, además de tener más del 50% de su territorio inmerso en la cordillera de los Andes.
La misma ocupa un territorio de 13.271 km² aproximadamente, convirtiéndose en la octava provincia del país según su extensión.
Clima
Esta provincia amazónica se caracteriza por tener un clima variante, según las distintas geoformas que existen en su extensión territorial. Debido a su exuberante flora y la humedad proveniente de la faja amazonía, suelen presentarse constantes precipitaciones, que suelen superar los 5000 mm al agua.
En Napo la temperatura suele oscilar entre los 10°C a 35°C, lo cual corresponde al clima de una estepa local. En el volcán Antisana, se encuentra la localidad más fría de la región, la cual se encuentra 3050 msnm. La región tiene tres cuencas, las cuales son la del río Misahuallí, la del río Napo y la del Río Quijos.
Flora
La flora de la región, como ya se ha mencionado, es exuberante. Razón por la cual es considerada por algunos expertos como la mayor reserva forestal del país.
En esta provincia se encuentran una cantidad increíble de especies vegetales como el pumamaqui, el arrayán, la espadaña, el yagual, la palma de ramos, el licopodio, gencianas, achupalla, pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo, distintos tipos de orquídeas, bromelias, anturios, frailejón, heliconias, entre muchas otras.
Fauna
La región también es hogar de abundantes especies animales, entre las cuales destacan el Oso de Anteojos, el venado, la cervicabra, el mono machín, el chichico, la danta (o tapir), distintos tipos de felinos como el jaguar, el tigrillo o el puma y otras especies mamíferas como el puercoespín, la guanta (o lapa), el oso hormiguero entre otras.
Capital y Cantones
La Capital administrativa de Napo es el cantón de Tena, la cual cuenta con una población aproximada de 60.880 habitantes y es el más poblado de la provincia según los datos ofrecidos por el último censo realizado en el Ecuador (2010).
La provincia se conforma de cinco cantones, los cuales son Archidona (24.969 habitantes), Carlos Julio Arosemena Tola (3.664 habitantes), El Chacho (7.960 habitantes), Quijos (6.224 habitantes) y Tena. Dichos cantones reciben sus nombres gracias a su cabecera de cantón.
Economía, Comercio y Productos Autóctonos
Las principales actividades económicas de esta provincia son la exploración, explotación, procesamiento y transporte de hidrocarburos. De hecho, el crecimiento exponencial de la población se debe principalmente a esta actividad y su PIB se debe a los sustanciosos beneficios que el petróleo ofrece.
La producción agropecuaria y forestal también son actividades económicas importantes en la región. Otras fuentes de ingreso son la construcción, el comercio, el sector servicios y el turismo, debido a los potenciales atractivos ecológicos que posee la región.
Características de la Población
Actualmente la población de Napo está conformada por 104.047 habitantes, según el censo de 2010. Esto representa un aumento del 26.57% si se compara con los datos del censo realizado en 2001 (82.206 habitantes). Esto se debe al aumento y desarrollo de la explotación de hidrocarburos en la región.
La población de Napo vive principalmente en poblaciones rurales, mientras que solo el 20% lo hace en ciudades. En las selvas de la región, se encuentra la cuna de 2 nacionalidades indígenas, tales como los Kichwas y los Huoranis.
Costumbres
Las festividades que se realizan en la provincia son variadas, pero las más conocidas son las que se listan a continuación:
- Las conocidas fiestas mayores (la Provincialicación y el Día de la Amazonía) las cuales se celebran el 12 de Febrero.
- Festival del Río Napo, el cual se celebra del 5 al 11 de Enero.
- Cantonización de Quijos, que se celebra el 17 de Enero.
- Los Carnavales playeros, celebrados entre febrero y marzo según el calendario.
- Cantonización de Quijos, celebrada en Archidona el 21 de Abril.
- Fiesta de la Chonta en Archidona, que se realiza desde el 22 al 25 de Abril.
- Cantonización de Carlos Julio Arosemena Tola, celebrada el 7 de Agosto.
- Parroquialización de Pto. Napo, celebrada el 15 de Diciembre.
Comidas Típicas
La diversidad de la gastronomía de la región es destacable. El más conocidos de ellos es el masato, preparado a base de yuca y plátano. Otros platillos conocidos son el chontacuro (un gusano) el uchamango con ají, la chicha de chonta, el maito de guanta y el maito de tilapia.
Actualmente, se le recomienda a los visitantes y turistas evitar el consumo o compra de alimentos o productos provenientes de la selva, para proteger a las especies en peligro de extinción que existen en la zona.
Sitios Turísticos de interés
El turismo en napo es una de sus principales fuentes de ingresos y goza de muchos atractivos tales como:
Parque Amazónico La Isla
El parque amazónico La Isla es un centro de interpretación ambiental donde se difunde e intenta crear consciencia sobre la conservación ambiental en la región. El parque se conforma de un muestrario del ecosistema de la selva amazónica. El parque cuenta con 24 hectáreas, siendo uno de los más importantes de Ecuador.
Puerto de Misahuallí
Una parroquia rural del cantón Tena, que se ubica a 20 minutos al sureste de la capital provincial. En dicho puerto se encuentra el balneario del río Misahuallí. En esta región se pueden observar la exuberante flora y fauna de la región, así como la riqueza piscícola que le otorgan sus ríos.
En esta región se suelen realizar excursiones y caminatas en la selva, así como se realizan algunas visitas a lugares acondicionados para el disfrute de los turistas y donde los indígenas realizan ritos chamánicos ancestrales, danzas, relatan leyendas ancestrales, entre otras prácticas y tradiciones. Otros atractivos son los monos, los cuales conviven con la gente y los visitantes de la región.
Cavernas Jumandy
Estas se encuentran a diez minutos de la ciudad de Archidona. Son conocidas por sus visitas guiadas, donde el visitante puede apreciar corrientes de agua subterránea, estalagmitas y estalactitas formadas por la erosión del planeta.
La longitud de estas cuevas es de 1.900 metros y el recorrido dura 5 horas. El complejo turístico donde se encuentran las cuevas tiene piscinas de agua natural, toboganes, espacios deportivos y cabañas para el hospedaje.
Ciudades de Tena y Archidona
Tena cuenta con otros atractivos turísticos como el monumento a Jumandy, uno de los más importantes indígenas que luchó contra la ocupación española y una de las principales figuras de la lucha preindependentista de Ecuador.
Otro de los principales atractivos turísticos de Tena es su Catedral. Esta construcción es una de las más importantes de la región, conformada por tres naves de estilo moderno, en las que predomina la línea parabólica, los arcos esbeltos y la elegancia. Uno de los atractivos es el crucifijo de la catedral, traido de Roma.
Esta catedral cuenta con un sinfín de donaciones otorgadas a los misioneros que la levantaron en su momento. Uno de los más destacables es la donación de ornamentos sagrados hecha por el papa Juan XXII.
Si lo que se busca es realizar turismo de aventura, en el cantón de Tena se pueden realizar distintas actividades, tales como el kayakismo y el rafting en el río Jatunkayu o el propio río Misahuallí.
Archidona es una de las ciudades con mayores atractivos turísticos de la región, tales como su Parque Central y la Iglesia.
Capoa y Papallacta
En el malecón El Capoa, se realizan toda clase de actividades turísticas y de entretenimiento, de hecho, es uno de los lugares más concurridos por temporadistas tanto nacionales como extranjeros debido a sus festividades carnavaleras, la pesca deportiva, el kayaking, entre otras actividades.
Por su parte, papallacta es famoso por sus balnearios termales. La laguna homónima es una reserva de agua potable para Quito y en sus alrededores cuenta con lagunas para bañarse y realizar pesca deportiva.
Parques Nacionales: Sumaco, Antisana, Cayambe Coca y Llanganates
Los distintos parques nacionales ubicados en la provincia permiten a los turistas nacionales y extranjeros apreciar las exuberantes flora y fauna de Napo.
Otro atractivo turísticos es el hotel flotante Manatee, el cual se encuentra sobre el Río Napo, uno de los más conocidos de la región.