Morona Santiago es sin lugar a dudas una de las regiones más biodiversas del planeta y la segunda con mayor diversidad de especies que se ubica dentro de las 24 Provincias que conforman a la unidad territorial de la República del Ecuador.
Es por ello que esta región es ampliamente valorada como una potencia turística, con atractivos no solo naturales, sino culturales. En las siguientes líneas se mencionan solo algunas de sus más interesantes características, tales como su historia, costumbres, gastronomía y mucho más:
Historia
La región fue habitada desde tiempos inmemoriales por etnias como la Shuar hasta la llegada de los españoles, quienes se disputaron a través de las gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo la conquista de la región. En 1549, el conquistador Hernando de Benavente obtuvo permiso para explorar la provincia junto a 150 hombres que tuvieron que hacerle frente a los Shuar, los cuales se resistieron a su llegada.
Posteriormente en 1563 Juan Salinas Loyola, gobernador de Yaguarzongo emprendió otra expedición la cual logró fundar Nuestra Señora del Rosario de Macas en compañía de varios jefes indígenas, aunque desaparecería posteriormente dicha localidad.
Posteriormente, otra expedición proveniente de Yaguarzongo dirigida por Juan Salinas Loyola llegó al a región y fundó Sevilla de Oro en 1575, las cuales son incorporadas a la gobernación de Quijos, la cual sería nuevamente destruida por los Shuar en 1599. Se cree que unos cuantos supervivientes a la masacre cruzaron el río Upano y se establecieron en la tierra de los Macas, donde hoy se encuentra la ciudad que lleva dicho nombre.
Durante la integración de Ecuador a la Gran Colombia, se estableció a Macas como cabecera del cantón homónimo, perteneciente a la provincia de Chimborazo. Luego de haberse separado aquél país, en 1861, Macas se consideró la cabecera del Cantón Sangay.
La provincia de Morona Santiago tal como se conoce hoy fue creada el 24 de Febrero de 1954.
Ubicación
La provincia se encuentra en el centro-sur del país, limitando al norte y al noroeste con las provincias de Pastaza y Tungurahua respectivamente. Al oeste, limita con las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay, mientras que al este limita con Condorcanqui y Datem del marañón, las cuales pertenecen al perú. Esta población es la segunda más grande por extensión del Ecuador, solo detrás de Pastaza.
Clima
El clima de Morona Santiago corresponde al de una Selva Tropical y Subtropical. Las mesetas y valles de exuberante vegetación le proporcionan una temperatura oscilante entre los 18°C y los 23°C durante todo el año. Esta provincia fluctúa entre los 300 a los 2900 metros sobre el nivel del mar.
La cordillera central de los Andes es la más alta y etá situada al oeste de Morona Santiago. De esta se desprenden otras cordilleras como las de Condorazo, Huamboya, Cruzado y Patococha. En este sistema de montañas se encuentran el volcán Sangay, el monte Ubillín, el Ayapungo y El Altar.
Flora
La flora de Morona Santiago comprende una alta variedad de plantas como los bejucos, plantas medicinales, alimenticias y de uso artesanal como el chontaduro silvestre, el killi, pambil, la uva silvestre, la uvilla, el zapote silvestre, el cedro, el pilche, la caoba, el copal, el tamburo, el canelo, la zaragoza entre muchas otras.
Fauna
Entre las muchas especies que se ubican en la región, se encuentran aves tales como el papagayo, los tucanes, loros, pavas silvestres, pericos, gallos de monte y varias especies de colibríes. También existe una enorme variedad de mariposas de distintos tamaños y colores. Los mamíferos más conocidos son la danta o tapir americano, la guatusa, el venado, armadillo, jaguares, tigrillos, zorros y varias especies de monos.
Algunos reptiles encontrados son la boa anfibia, capaz de alcanzar entre 5 a 8 metros de longitud, la culebra X y la serpiente coral, diferentes especies de lagartijas, insectos, arácnidos y roedores como el guatuso y la guanta. En cuanto a los peces, se pueden apreciar alguno como el bocachico, las sardinas, el barbudo, entre otros.
Capital y Cantones
La capital administrativa de Morona Santiago es la ciudad de Macas, la cual es también la urbe más grande y poblada de la región. Esta ocupa alrededor de unos 25.690 km².
Esta provincia está conformada por 12 cantones, los cuales son Gualaquiza (17.162 habitantes), Huamboya (8.466 habitantes), Limón Indanza (9.722 habitantes), Logroño (5.723 habitantes), Morona (41.155 habitantes), Pablo Sexto (1.823 habitantes), Palora (9.936 habitantes), San Juan Bosco (3.908 habitantes), Santiago (9.295 habitantes), Sucúa (18.318 habitantes), Taisha (18.437 habitantes) y Tiwintza (6.995 habitantes).
Las cabeceras cantonales de Morona Santiago (salvo la de Limón Indanza, que es conocida como General Leónidas Plaza Gutiérrez y la de Morona, conocida como Macas) son conocidas según el nombre de su cantón correspondiente.
Economía, Comercio y Productos Autóctonos
La economía de Morona Santiago se basa en el comercio, la agricultura y el turismo. Las industrias de mayor difusión de la región la maderera y la agrícola. Posteriormente, el sector servicios (especialmente los otorgados por el estado ecuatoriano), la pequeña industria y la manufactura son los más importantes.
Según datos otorgados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP según sus siglas) en la provincia de Morona Santiago existen 600 hectáreas cultivadas de cacao nacional fino y de aroma. Cada hectárea puede producir unos siete quintales de cacao seco al año y el costo suele variar entre 85 y 90 dólares por quintal.
La asociación de pequeños productores Orgánicos de Santiago (APPOS según sus siglas) afirma que gracias a estos datos, el cacao representa una fuente importante de ingresos para la provincia. La industria del cacao en la provincia cuenta con plantas procesadoras para transformar la materia prima y beneficia a los pequeños productores de la región.
La producción y transformación del cacao es principalmente artesanal. Debido a la creciente expansión de dicho mercado, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador está llevando a cabo un proyecto para mejorar la imagen corporativa de la asociación con la finalidad de exportar el producto a otros países.
Otra fuente de ingresos en Morona Santiago es el Sachainchi, una planta muy parecida a la almendra que se vende a una empresa agroindustrial del Perú. Según los datos disponibles, en una hectárea se pueden producir hasta 1330 plantas y el kilo puede costar 1.75 dólares.
Otra iniciativa llevada a cabo por el gobierno ecuatoriano en materia de inversión y estimulación económica de la región es la llevada a cabo por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la cual ha financiado a distintos emprendedores de la región para estimular la comercialización de distintos productos gastronómicos, y artesanales.
Características de la Población
Según el último censo realizado en Ecuador (2010) Morona Santiago es habitada por 147.940 personas. Según el último censo nacional de ese país (realizado en 2010), esta es la décimo novena provincia más poblada del país y la segunda más poblada de la amazonía. En la región habitan gran cantidad de indígenas pertenecientes a las 3 nacionalidades de la amazonía ecuatoriana: Los Achuar, los Shiwiar y los Shuar.
Costumbres
Las costumbres de la región se remontan a los orígenes de las etnias que la habitan. Las más conocidas son las siguientes:
- Fiesta de la Chonta: Uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y la cual representa el ciclo biológico de la planta que le da el nombre a la festividad. Esta celebración se realiza en el mes de mayo cuando el fruto está en cosecha. Las comunidades que protagonizan esta festividad son las de San Luís de Iñimkis, Ángel Ruby, entre otras.
- La Randimpa: Una costumbre propia de Macas, la cual consistía en un trabajo comunitario y solidario, en el cual el dueño de una chacra o huerto invita a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo. Este trabajo debe ser devuelto por los solicitantes cuando sus vecinos lo soliciten. Actualmente la Randimpa se hace cuando se acerca alguna festividad importante al limpiar toda la ciudad y en esta participan los colegios, instituciones y público en general.
- Artesanía: Una de las más comunes costumbres de la región es la actividad artesanal. De hecho, se ha convertido en una de las más bellas manifestaciones folclóricas de la región.
Comidas Típicas
El plato más típico y conocido de Morona Santiago es el ayampaco (preparado con pescado o pollo, palmito y especias envuelto en hojas de bijao y asado). Sin embargo, existen otros platos autóctonos tales como la carne asada, el tamal de yuca y palmito, los buñuelos, la tortilla de yuca, la carne sudada y algunos platillos que en la actualidad son muy escasos como el caldo de novios, la remola, el majado de pelma y la rumbuela.
Otras comidas deliciosas son el Cebiche de Palmito y el Chontacuro. Las bebidas más conocidas de la región son la guayusa, las chichas de caña, chonta y yuca. Estas suelen ser preparadas por la etnia Shuar.
Sitios Turísticos de interés
La provincia goza de diversos atractivos turísticos. entre los cuales se pueden destacar la pintoresca y hermosa ciudad de Macas, donde se pueden apreciar la Catedral de la Purísima de Macas, su museo municipal, el museo de la Cultura de Macas, el pasaje turístico de la Calle Domingo Comín, entre otros.
En cuanto a los lugares más turísticos de la región, destacan la Cueva de los Tayos, el Parque Ecológico “La Cascada”, las playas del río Upano, la granja Ecoturística Huerto del Edén, las Lagunas de Sardinayacu, el bosque de Copales y el de Cutucú-Shaimi, las cascadas de Arapicos, El Parque Nacional Sangay, el Complejo de las Piscinas, el Mirador el Quilamo, el Mirador de la Emisora voz del Upano y el complejo Turístico “Cascadas Coloradas”.