La provincia de Manabí es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Esta región se caracteriza por sus abundantes y hermosas playas, su rica tradición histórica y cultural, así como sus abundantes rincones naturales ideales para realizar excursiones y entrar en contacto con la naturaleza.
Gracias a la densa herencia cultural de Manabí, esta región puede ofrecer una amplia variedad de destinos y actividades turísticas. Las principales ciudades y pueblos de esta provincia sustentan su economía mediante la práctica del ecoturismo y el turismo sostenible, lo que ayuda además a preservar los sitios de interés arqueológicos vinculados a los habitantes originarios de América.
La identidad de los habitantes de esta provincia suele ser caracterizado como los “montubios” o los “cholos”. Los montubios son aquellos pobladores dedicados a la agricultura en el interior de la provincia: los cholos en cambio son aquellos que habitan en la región costera y practican la pesca artesanal. En general, la población de Manabí se caracteriza por su amabilidad y generosidad para con sus visitantes.
En las zonas costeras, la pesca forma parte integral del estilo de vida de la provincia. La actividad de recolección es sólo una de las muchas aristas de esta práctica que mantienen unida a la población: aquellos que no salen al mar se dedican a la fabricación de embarcaciones y artilugios, mientras otros se dedican al comercio.
El territorio de la provincia de Manabí fue poblado originalmente por la tribu de los Caras, quienes hicieron sus primeros asentamientos en el siglo VII. A partir de la conquista de los españoles, la región de Manabí se convirtió en una tierra llena de tradiciones, artesanía y belleza natural.
Ubicación de la provincia de Manabí
La provincia de Manabí está situada en la costa occidental del territorio continental del Ecuador. Esta región es conocida como la región litoral y ve directamente hacia el Océano Pacífico. Manabí se extiende aproximadamente unos 19.427 km2, lo que la convierte en la cuarta provincia más grande de toda la República.
El territorio de la provincia de Manabí también incluye una serie de islas que se encuentran en el Océano Pacífico, entre las que destacan la Isla de la Plata y la Isla Salango. La provincia tiene sus bordes definidos por las provincias de Santa Elena y del Guayas hacia el sur, hacia el este por las del Guayas, de Los Ríos y de Santo Domingo de los Tsáchilas y el Océano Pacífico hacia el oeste. La costa occidental de Manabí se extiende por unos 350 km aproximadamente.
El territorio de la provincia de Manabí se encuentra situado en una extensa llanura en la región litoral, y se encuentra atravesado por la cordillera costanera del Chongón que se extiende desde la provincia de Guayas. Las elevaciones más significativas de esta provincia no superan los 500 msnm.
El principal río que irriga la provincia de Manabí es el Chone, que tiene su origen en la parte baja de cordillera de Balzar y se extiende hasta la Bahía de Caráquez. Debido a la orografía del territorio de Manabí, pocos ríos llegan a desembocar al mar, razón por la cual algunas regiones son especialmente propensas a inundaciones en las épocas de lluvia.
Capital de la provincia de Manabí
La ciudad capital de la provincia de Manabí es Portoviejo, que se encuentra ubicada aproximadamente a 30 km de la costa. Portoviejo es conocida coloquialmente como la Ciudad de los Reales Tamarindos debido a la abundancia de estos increíbles árboles en el interior y los alrededores de la ciudad.
La ciudad de Portoviejo fue fundada en el año 1535, lo cual la convierte en una de las ciudades más antiguas de todo el Ecuador. Originalmente esta ciudad se fundó con el objetivo de operar como un centro de abastecimiento de alimentos para los batallones españoles que llegaban a ocupar el territorio del Perú.
Debido a la abundancia de productos agrícolas como el maíz la ciudad fue de importancia estratégica durante los tiempos de la colonia. Hoy en día es el principal foco de intercambio comercial y de actividades agrícolas en la región que abarca desde el valle del Río Portoviejo y sus alrededores.
Uno de los principales destinos turísticos de la región, Portoviejo es especialmente conocida por los llamativos paisajes que rodean la ciudad así como sus mercados artesanales y de segunda mano donde se pueden conseguir verdaderas joyas. Adicionalmente, es el punto de partida de numerosas excursiones y rutas de aventura que recorren el resto de la provincia.
Adicionalmente, la ciudad de Portoviejo ofrece una abundante riqueza arqueológica, por lo cual es un gran lugar para entrar en contacto con la historia y la tradición de la región. La ciudad se encuentra ubicada a 53 msnm y posee un clima tropical lluvioso constante.con una temperatura anual promedio de 26ºC.
La ciudad de Portoviejo es el eje central del área metropolitana de Manabí Centro, agrupando en una sola unidad administrativa a los pueblos y parroquias rurales periféricas. Desde mediados del siglo XIX la ciudad de Portoviejo ha experimentado un importante crecimiento demográfico acompañado de un gran desarrollo del comercio y la economía, convirtiéndose en uno de los principales focos administrativos de la región.
Cantones de la provincia de Manabí
La provincia de Manabí se encuentra subdividida en 22 unidades administrativas denominadas cantones. A continuación se presenta cada cantón, su cabecera cantonal, su población estimada según el censo del 2010 y el área aproximada de extensión territorial:
- Bolívar – Calceta – 40.735 habitantes – 537 km2
- Chone – Chone – 126.491 habitantes – 3.017 km2
- El Carmen – El Carmen – 89.021 habitantes – 1.245 km2
- Flavio Alfaro – Flavio Alfaro – 25.004 habitantes – 1.343 km2
- Jama – Jama – 23.253 habitantes – 575 km2
- Jaramijó – Jaramijó – 18.486 habitantes – 97 km2
- Jipijapa – Jipijapa – 71.083 habitantes – 1.420 km2
- Junin – Junin – 18.942 habitantes – 246 km2
- Manta – Manta – 226.477 habitantes – 309 km2
- Montecristi – Montecristi – 70.294 habitantes – 734 km2
- Olmedo – Olmedo – 9.844 habitantes – 253 km2
- Paján – Paján – 37.073 habitantes – 1.079 km2
- Pedernales – Pedernales – 55.128 habitantes – 1.932 km2
- Pichincha – Pichincha – 30.244 habitantes – 1.067 km2
- Portoviejo – Portoviejo – 280.029 habitantes – 968 km2
- Puerto López – Puerto López – 20.451 habitantes – 420 km2
- Rocafuerte – Rocafuerte – 33.469 habitantes – 280 km2
- San Vicente – San Vicente – 37.073 habitantes – 718 km2
- Santa Ana – Santa Ana de Vuelta Larga – 47.385 habitantes – 1.022 km2
- Sucre – Bahía de Caráquez – 59.157 habitantes – 764 km2
- Tosagua – Tosagua – 38.341 habitantes – 377 km2
- Veinticuatro de Mayo – Sucre – 28.846 habitantes – 524 km2
Clima de la provincia de Manabí
El clima de la provincia de Manabí va desde el subtropical seco al tropical húmedo. Esta región experimenta únicamente dos temporadas, una estación invernal que se desarrolla entre los meses de diciembre y mayo y es especialmente calurosa debido al impacto de la corriente marina de El Niño, y una temporada de verano que ocurre entre junio y diciembre, más fresca gracias a la influencia de la corriente antártica de Humboldt.
La temperatura promedio de Manabí no es uniforme en toda la provincia: por ejemplo, en la ciudad de Portoviejo la temperatura oscila los 26ºC a lo largo del año, mientras que en la ciudad portuaria de Manta la temperatura se ubica alrededor de los 23ºC.
Economía de Manabí
Manabí es una de las provincias con mayor importancia administrativa, económica, financiera y comercial de toda la República del Ecuador. Las principales actividades económicas de la región son la producción comercial, ganadera, pesquera e industrial. Gracias a su ubicación geográfica de cara al Océano Pacífico, la provincia de Manabí es uno de los puertos más productivos de toda la República.
Superando sus problemas hidrográficos y las arduas sequías que aquejan a la región, la provincia de Manabí ha desarrollado una importante actividad agrícola. Los principales productos cultivados en la región son el cacao, el banano, el maíz y el arroz, además del café y el algodón.
En cuanto a la industria, el procesamiento y enlatado de los productos del mar es uno de los grandes sectores productivos de la provincia. Adicionalmente se ha ido desarrollando una importante industria manufacturera.
Sitios de interés de Manabí
La provincia de Manabí ofrece una gran cantidad de destinos turísticos. Tanto amantes de la naturaleza, de la playa y de la historia pueden encontrar en esta provincia un destino adecuado a sus expectativas. Por esta razón Manabí posee una desarrollada industria turística, con suficiente infraestructura para satisfacer a los más exigentes visitantes. A continuación se muestran los principales destinos de Manabí:
- Parque Nacional Machalilla: un terreno protegido, este parque consiste principalmente de bosque seco donde habita una gran cantidad de fauna silvestre como monos aulladores, capuchinos, pumas, jaguares, ocelotes y venados. Igualmente en este parque abundan las aves exóticas y una importante variedad de reptiles.
- Isla de Plata: ubicada en el interior del Parque Nacional Machalilla, la Isla de Plata es considerada una sucursal de las Galápagos en las cercanías del Ecuador continental. La inmensa variedad de fauna encontrada en esta isla es apreciable desde el primer momento: en el viaje en bote para llegar a ella es posible avistar desde ballenas jorobadas hasta tortugas marinas.
- Pueblo de Canoa: una de los destinos favoritos de los visitantes de la provincia, Canoa ofrece aventuras extremas para los amantes de la adrenalina. En los acantilados cercanos es posible la práctica del vuelo en parapente, y sus playas son ideales tanto para iniciados como para experimentados en el surf.
- Museo Arqueológico de Salango: el sitio ideal para entrar en contacto con las tradiciones originarias de la región, la exposición de este museo incluye sellos, herramientas e instrumentos musicales. Según los descubrimientos realizados, Salango fue un asentamiento ceremonial de los pobladores prehispánicos.
Gastronomía de Manabí
La comida típica de la provincia de Manabí es particularmente conocida en todo el territorio ecuatoriano, gracias a sus características peculiares y su gran calidad. La gastronomía de la provincia de Manabí se caracteriza por la combinación exitosa de productos extraídos del mar y de la tierra. La cocina de Manabí es capaz de seducir hasta los paladares más exigentes. A continuación se señalan los principales platillos de la cocina de Manabí:
- Viche: una sopa típica que se prepara con maní y mariscos y productos del mar de cualquier tipo. Suele complementarse con yuca, choclo, camote y otros ingredientes.
- Empanada de plátano: un delicioso bocadillo elaborado con masa de maíz y plátano comúnmente relleno con queso, mariscos o carne molida. Especialmente populares en las zonas costeras.
- Bolas: otra exquisitez preparada con plátano sazonado con chicharrón, cacahuetes o queso al que se le puede agregar un toque de manteca de cerdo para obtener un sabor más interesante.
- Pastelillo: una deliciosa preparación rellena de carne de pollo, muy similar al manjar navideño consumido en todo el Ecuador.