• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Blog
  • Contact

El Popular

Lo Mejor de Ecuador

Los Ríos

octubre 20, 2019 by epjafeta

Los Ríos es una provincia que forma parte de las 24 que integran a la República del Ecuador. Es considerada una de las más importantes de todo el país debido a sus abundantes recursos hídricos, su enorme demografía, su fuerte economía y sus atractivos turísticos. 

A continuación, se presentan los datos más interesantes y destacables sobre  la Duodécima provincia del Ecuador: 

Historia

Antiguamente, esta región fue la cuna de la antigua cultura Chorrera y la Milagro-Quevedo, las cuales habitaron la región hasta la llegada de los europeos al continente. 

Diversos vestigios arqueológicos evidencian que en la región también convivieron las culturas Casa Tejar-Daule y Valdivia, las cuales existieron entre el el 2300 y el 1500 A.C. Las culturas que habitaron la región eran sedentarias y lograron perfeccionar su sistema agrario a niveles superiores a los de otras culturas similares. 

Asimismo, la cerámica alcanzó un gran nivel de perfección, ya que se han encontrado vestigios con una riqueza ornamental y estilística dignas de mención. Se han encontrado también representaciones humanas, zoomorfas y de frutas que dejan en evidencia la variada y eficiente economía con la que contaban estas culturas. 

Tras la conquista y posterior colonización española de América, en 1596 fue organizada como la  figura de tenencia y dependía del corregimiento de Guayaquil. Después de la Guerra de Independencia y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, fue creada la provincia de Guayaquil en el año 1824 en la cual se encontraba el territorio fluminense. 

No fue hasta 1860 cuando esta provincia fue creada, el 6 de Octubre. 

Ubicación

La provincia de los Ríos se encuentra ubicada en la Región Central del País, haciendo frontera al norte con la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, al este con Cotopaxi y Bolívar, al noreste con Manabí y al oeste y al sur con la provincia de Guayas. 

Clima

Esta provincia pertenece a una zona climática tropical monzónica. Normalmente, durante el verano el clima es seco y la temperatura es fresca. El invierno es muy lluvioso y caluroso, el cual va desde diciembre a Junio. 

La región tiene uno de los climas más homogéneos del país, ya que no tiene una gran variación en su comportamiento climático, por tanto la temperatura suele oscilar entre los 12°C y los 22°C la mayor parte del año. Durante el invierno, la temperatura puede elevarse hasta los 33°C, cuando las lluvias llegan a la región. 

Las variaciones según la ubicación geográfica pueden ser: 

Norte: 

En el cantón de Valencia se puede considerar una región con un clima tropical megatérmico húmedo donde se pueden registrar una estación de sequía muy marcada y un solo máximo lluvioso, que puede alcanzar entre 1000 mm a 2000 mm por año. En esta región la temperatura no supera los 20-22°C. 

Sur: 

El clima por la región del cantón Urdaneta se registra un clima tropical megatérmico semi-húmedo con una media de temperatura que no supera los 22°C por año y solo se registra una estación seca sumamente marcada, con un máximo lluvioso que puede alcanzar de 500 mm a 1000 mm por año.

Por su parte, en el cantón de Montalvo y la parroquia Ricaurte, ubicadas también al sureste, se presentan precipitaciones de aproximadamente 500 a 2000 mm anuales. Esta región tiene dos estaciones lluviosas que varían entre Febrero-Mayo y Octubre-Noviembre. Esta región sueletener una temperatura más baja que otras regiones fluminenses, oscilante entre los 12°C y los 20°C.

Flora

La variedad en cuanto a los recursos ecológicos de la región es muy importante. Entre las especies que se pueden encontrar en el lugar destacan el tangaré, la tagua, la palmera real, el ceibo, matapalo, caucho, distintas especies de helechos, varios tipos de árboles frutales como la mandarina, el limón, la pomarosa, toronja, el pomelo y la fruta de pan.

Fauna

En la región habitan alrededor de 72 clases de aves como garzas, patos, cuervos, palomas tierreras, gallaretas, colibríes, pájaros carpinteros, azulejos, valdivias, pericos, pajarracos y disotedes. También destacan algunas especies como el bocachico, la dica, damas, barbudos, róbalos, raspabalsas y tilapias. 

En el zoológico de Quevedo, también se pueden apreciar toda clase de especies endémicas, tales como monos, zorros, iguanas, cusumbe, guanta, guatusa, chorongo (o pancho), ovejas, chivos cruzados, aves acuáticas como el pato cuervo, papagayos, ardillas, comadrejas, entre otras. 

Capital y Cantones

La capital administrativa de Los Ríos es la ciudad de Babahoyo. Sin embargo, la urbe más grande de la región y la más poblada es la de Quevedo. 

La provincia fluminense está constituida por trece cantones, los cuales se encuentran subdivididos en parroquias.  Los cantones que la conforman son Baba, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Puebloviejo, Quevedo, Quinsaloma, Urdaneta, Valencia, Ventanas y Vinces. 

Las cabeceras cantonales (salvo la de Buena Fe, que lleva por nombre San Jacinto de Buena Fe) son homónimas al nombre del cantón. En ese sentido las más pobladas de estas son Quevedo (150.827 habitantes), Babahoyo (90.191 habitantes) San Jacinto de Buena Fe (38.263 habitantes) Ventanas (38.168 habitantes) Vinces (30.241habitantes) y Valencia (16.983 habitantes). 

Economía, Comercio y Productos Autóctonos

El territorio fluminense es con toda probabilidad uno de los más importantes centros administrativos, económicos, comerciales y financieros de la República del Ecuador.  De hecho, la ganadería, la industria y la agricultura son las principales actividades económicas de la región. 

Según los estudios demográficos, la mayoría de la población de la provincia son trabajadores no remunerados  (25,7% de la población aproximadamente) y alrededor del 43% de la población se dedica a ocupaciones elementales de todo tipo. 

El nombre de la provincia se debe a que esta cuenta con enormes recursos hídricos los cuales de hecho, son los más importantes de Ecuador. Esta región se caracteriza por la producción de arroz, banano, plátano, cacao, café, maíz, yuca, frutas tropicales (como el maracuyá o la papaya), palma africana y otros productos agrarios. 

Gracias al despliegue de la Universidad Técnica de Babahoyo, la producción agraria ha ido mejorando con el paso de los años debido al empleo de la técnica, fertilizantes, maquinaria y semillas seleccionadas. Esta provincia ocupa el primer lugar de la república en producción de cacao y es la segunda en la costa en cuanto a producción de café se refiere. 

En cuanto al arroz, la provincia cuenta con la segunda mayor producción de arroz del país, solo superada por Guayas. También es la primera productora de fréjol seco del país. También ocupa el primer lugar de Ecuador en cuanto a producción de maíz duro se refiere. También es la mayor productora de Soya de Ecuador. 

En cuanto a la pesca, Los Ríos cuenta con una extensa red fluvial donde habitan gran variedad de peces, tales como los Róbalos, Sábalos, Bocachichos, Bagres y lisas.La labor de pesca es principalmente artesanal, utilizando pequeñas embarcaciones, anzuelos,, redes, atarrayas y bajíos. El uso de sustancias y pesca industrial están prohibidos, para preservar el acceso a estos recursos alimenticios. 

La ganadería, por su parte, ha ido en aumento, haciendo uso de los pastizales de la provincia. En la actualidad, Los Ríos supera a la provincia de El Oro, contando con más de 177 mil cabezas de ganado vacuno. 

Si de silvicultura se trata, la región goza con abundantes recursos madereros gracias a las exuberantes selvas y bosques que tiene. Estos recursos son utilizados en ebanistería, mueblería y construcción de botes y canoas de todo tipo. 

La industria manufacturera de la región reside principalmente en Babahoyo y Quevedo. La producción industrial más importante de la región es el papel, algunas plantas agroindustriales y las industrias madereras del pacífico. También abundan molinos de arroz y café en toda la región.

La provincia mantiene intenso comercio con las provincias costeñas y de la sierra. En la región costeña, Los Ríos tiene un mayor flujo comercial con la provincia de Guayas, donde van a parar la mayoría de los productos agrícolas fluminenses, entre los que destacan los de exportación. 

De las provincias andinas se abastece principalmente de cereales, legumbres, hortalizas y harinas. De la provincia de Manabí ingresan las frutas y tejidos que no se producen en la región tales como algodón, paja toquila, sandías, melones y tamarindos. 

Características de la Población

En la provincia de los Ríos habitan alrededor de 778.115 según el último censo nacional realizado en el año 2010. Según los estudios demográficos, los Ríos es la cuarta región más poblada inmediatamente después de Guayas, Pichincha y Manabí. 

Esta región es hogar de las culturas aborígenes Babahoyo, Babas, Palenque, Mocache, Quilche y Pimocha, las cuales son de las más antiguas que existen en el Ecuador.

Como en gran parte del Ecuador, la afición que acapara el interés de la mayoría de los riosenses es el fútbol. La provincia cuenta con equipos de tradición y alto rendimiento tales como los clubes sociales, culturales y deportivos de Quevedo, Santa Rita y Guayacán, los cuales pertenecen a la Segunda Categoría de Ecuador. 

En Los Ríos, la educación goza de gran acceso. Las universidades técnicas de Babahoyo y Quevedo son líderes en cuanto a pregrados, postgrados y carreras tecnológicas. Otras universidades que contribuyen en la materia son la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Universidad Tecnológica Equinoccial, la Universidad de Guayaquil, la Universidad Estatal de Bolívar, entre otras. 

Los estudios recientes indican que el 9,3% de la población es analfabeta y esta cifra sigue disminuyendo gracias a las políticas educativas que lleva a cabo el estado ecuatoriano. 

Costumbres

Son muchas las festividades que se realizan en la provincia, sin embargo las más importantes y las que mayor atractivo turístico tienen son las siguientes: 

  • La festividad de la fundación de la Provincia, la cual se realiza el 6 de Octubre. 
  • La Noche Veneciana, realizada en Vinces a finales de noviembre. Esta festividad gira en torno a la procesión náutica por el río Vinces, donde se prenden fuegos artificiales y se decoran los navíos de manera colorida. 
  • La Regata Guayaquil-Vinces, que se realiza en Marzo. A esta competencia acuden cientos de turistas y se organizan toda clase de espectáculos culturales y artísticos.
  • Las Fiestas de Nuestra Señora de la Merced, celebradas en Babahoyo entre el 23 y 24 de Septiembre donde se realizan varios actos religiosos, entre los que destaca la procesión.  
  • El Rodeo Montuvio del 12 de Octubre, realizado en Zapotal y otras localidades Riosenses. 
  • La Feria Taurina San Francisco de Asís, realizada en Valencia, entre el 2 y el 4 de Octubre. Es considerada la mejor feria de este tipo en todo el litoral. 

Comidas Típicas

Debido a su enorme producción agrícola y ganadera, la gente de la región suele consumir una gran cantidad de platillos, tales como el arroz con menestra y carne asada, guatitas, sancocho de bocachico, seco de gallina criolla,el gallo pinto, cazuela, caldos de salchicha y gallina criolla, bollo de pescado, hallacas, humitas  y mazamorra. 

Sitios Turísticos de interés

Los principales atractivos turísticos de la provincia son sus haciendas, los ríos, los campos cultivados y sus costumbres montubias. Los principales centros de atracción turística y donde mayor cantidad de visitantes confluyen en el año son las playas de la hacienda El Salto y Río Seco. El cerro cacharí, también goza de un atractivo tanto turístico como místico debido a la leyenda de la Dama Encantada.

Otro lugar potencialmente atractivo es el estero de Dimas, ubicado en la parroquia Pimocha. 

Si lo que se busca es conocer más sobre la historia de la región, el lugar más adecuado es la parroquia Barreiro, la cual fue la antigua sede de la ciudad de Santa Rita de Babahoyo hasta que fue destruida en el incendio de 1867.

Filed Under: Uncategorized

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Morona Santiago
  • Napo
  • Orellana
  • Pastaza
  • Santo Domingo de los Tsáchilas

Footer Logo

Subscribe to our Newsletter

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in