Una de las 24 provincias que conforman la República de Ecuador, Imbabura es especialmente reconocida por ser el epicentro artesanal del Ecuador. En esta provincia existen numerosos mercados donde los maestros artesanos de distintas comunidades indígenas se reúnen a vender sus obras a locales y visitantes.
La gran mayoría de las técnicas utilizadas para la elaboración de las prendas, cobijas y estandartes se remontan a la época de la colonial. En Imbabura también se producen otra cantidad de artesanías como piezas cerámicas, joyería tradicionales, bolsos y demás, todo elaborado a mano con técnicas ancestrales.
Popularmente, Imbabura también es conocida como la Provincia de los Lagos, debido a la gran cantidad de lagos y cuerpos de agua ubicados dentro de su territorio. Algunos de estos lagos, como los lagos de Pinan, son ideales para la pesca y la cacería a más de 4.000 metros de altura. Otros, como los lagos Caricocha, Huamicocha y Yamacocha son especialmente populares para actividades de camping a alturas un poco más bajas.
Como estos lagos existen muchos otros en la provincia de Imbabura que la convierten en uno de los principales destinos turísticos de todo el Ecuador. De acuerdo al censo del año 2010, esta provincia es la decimotercera provincia más poblada de la República.
Imbabura pertenece a la región de la Sierra Norte, y es considerada como la provincia con mayor influencia europea de Ecuador. Esta recibe su nombre del volcán Imbabura, otro gran atractivo turístico para los amantes del senderismo y el alpinismo. Imbabura es un importante núcleo administrativo, económico y financiero de la región, además de reunir en su territorio una gran cantidad de culturas y manifestaciones artísticas.
Ubicación de la provincia de Imbabura
La provincia de Imbabura está situada hacia el norte en la región más elevada de la República de Ecuador. Imbabura forma parte de la zona conocida como región interandina o sierra, y se encuentra ubicada en la hoya de Choya, ubicada hacia la parte oriental de los laterales de la cordillera occidental.
Imbabura se extiende cerca de los 5 mil km2, lo cual la convierte en la decimoctava provincia más grande de la República del Ecuador. Los límites de la provincia están definidos por la provincia de Carchi hacia el norte, Pichincha hacia el sur, Esmeraldas hacia el oeste y la provincia de Sucumbíos hacia el este.
Según la más reciente ordenanza territorial, Imbabura forma parte de la región de la Sierra Norte junto a las provincias de Carchi, Sucumbios y Esmeraldas. Debido a su ubicación estratégica, la provincia de Imbabura posee especial importancia geográfica en la administración de la región norte del Ecuador. Imbabura representa el punto medio entre la región costera y la región de la Amazonía.
Por esta razón, en esta provincia se da el encuentro entre diversas culturas, lo cual ha generado un importante intercambio comercial y cultural desde la época de la colonia. En cuanto a su hidrografía, Imbabura se encuentra atravesada por varios ríos que riegan y nutren sus tierras. Entre los ríos más importantes están el Chota, que dibuja el límite entre la provincia de Imbabura y Carchi, y el río Guayllabamba que define la separación con la de Pichincha.
Capital de la provincia de Imbabura
La capital de la provincia de Imbabura es la ciudad de San Miguel de Ibarra, simplemente conocida como Ibarra. Esta ciudad se caracteriza por sus calles hermosamente pavimentadas y sus casas de estilo colonial: debido a sus fachadas prístinas y su arquitectura colonial Ibarra es conocida como la Ciudad Blanca.
El casco histórico de la ciudad está repleto de casas blancas de dos niveles y parques ornamentales tales como el Parque Moncayo o el Parque La Merced. Además, en Ibarra abundan las exposiciones de arte tanto colonial como contemporánea organizadas por las distintas instituciones universitarias que hacen vida en esta urbe, así como los numerosos museos con exposiciones arqueológicas y paleontológicas.
Ibarra es la ciudad más grande e importante de la provincia de Imbabura. Situada en la región interandina, justo en la hoya del río Chota, se encuentra a 2215 msnm de altura, lo que le otorga un clima templado y seco, característico de las regiones mediterráneos, con una temperatura anual promedio de 17ºC. Además, Ibarra se encuentra atravesada por el río Tahuando hacia el este y se encuentra ubicada hacia el sudeste de la laguna Yahuarcocha.
La ciudad de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606 por Cristóbal de Troya, capitán español bajo las órdenes del marqués Miguel de Ibarra y Mallea. Hoy en día es uno de los principales núcleos administrativos, económicos y comerciales del Ecuador. Es considerada una de las ciudades con mejor calidad de vida, mayor diversidad cultural y mayores índices de seguridad de todo el país.
Cantones de la provincia de Imbabura
La provincia de Imbabura se encuentra subdividida en seis unidades administrativas llamadas cantones. A continuación se señala cada cantón, su población estimada según el censo del 2010, el área de extensión y su cabecera cantonal:
Cantón | Población (2010) | Área (km2) | Cabecera cantonal |
Antonio Ante | 43.518 | 81 | Atuntaqui |
Cotocachi | 40.036 | 1.726 | Cotocachi |
Ibarra | 180.175 | 1.093 | Ibarra |
Otavalo | 104.875 | 500 | Otavalo |
Pimampiro | 12.970 | 437 | Pimampiro |
San Miguel de Urcuquí | 15.671 | 779 | Urcuquí |
Clima de Imbabura
Debido a su diversidad de alturas, en la provincia de Ibarra se experimentan diversos tipos de climas. Así, se pueden encontrar climas secos y muy secos en las zonas ubicadas en la hoya del Chota, climas más templados y secos mediterráneos como el de Ibarra hasta climas fríos propios de los páramos andinos.
También es posible encontrar climas húmedos y subtropicales en las zonas altas hacia el oeste y el noreste de la región. Por esta razón, en Imbabura es difícil determinar una temperatura promedio en toda la provincia. La temperatura promedio anual de Ibarra está alrededor los 21ºC, en Atuntaqui de 18ºC, en Otavalo de 13ºC y en otras regiones puede llegar hasta los 27ºC.
El clima de Imbabura experimenta tres temporadas a lo largo del año. La etapa seca se desarrolla entre los meses de junio y principios de septiembre: la temporada estival se experimenta entre mediados de septiembre y mediados de febrero y finalmente la temporada húmeda se da entre finales de febrero y el mes de mayo.
Economía de Imbabura
La actividad económica es especialmente diversa y se caracteriza por su variedad de productos tanto agrícolas como artesanales. La industria textil, agropecuaria y artesanal es fundamental para el desarrollo de la economía de la región.
Gracias a las características geográficas de la provincia de Imbabura, estos suelos son de los más fértiles de todo el Ecuador. Los grandes valles y las grandes cumbres generan una variedad de climas bastante importante lo cual propicia los suelos ricos y fértiles adecuados para el cultivo.
Entre los principales productos agrícolas cultivados en la provincia de Imbabura están:
- Caña de azúcar
- Café
- Palmas
- Tomates
- Bosques de maderas finas
- Tubérculos (papa, principalmente)
- Algodón
- Tabaco
- Papaya
- Guanábana
- Banano
- Granadilla
- Guayaba
En cuanto a los productos artesanales producidos en Imbabura, se destaca la producción de piezas de cuero, prendas tradicionales y otras obras textiles, piezas cerámicas y otros. Otras industrias importantes en la provincia es la producción de cemento y de revestimientos cerámicos.
Sitios de interés de la provincia de Imbabura
En Imbabura existe gran cantidad de sitios de interés que convierten a esta provincia en uno de los principales atractivos turísticos del Ecuador. La provincia de Imbabura ofrece tanto paisajes naturales como poblados tradicionales que pueden satisfacer las exigencias de los turistas de más alto nivel. A continuación señalamos cuáles son los principales sitios de interés de Imbabura:
- La Cascada de Peguche: una hermosa caída de agua antaño sagrada para los aborígenes de la región, la cascada de Peguche se encuentra ubicada al centro de la provincia de Imbabura. Además, existen cerca lugares dónde se pueden conseguir piezas artesanales y productos elaborados con técnicas tradicionales.
- El Lago San Pablo: el más grande de los más de 20 lagos de la provincia de Imbabura, este es uno de los principales centros de pesca para los indígenas de la zona. Este gran y hermoso largo forma parte íntegra del estilo de vida de los habitantes de la región
- Parque del Cóndor: ubicado en la cima del Curiloma, una de las montañas más importantes de la provincia, desde este parque se puede obtener una impactante visual de toda Imbabura. Aquí además es el sitio ideal para avistar al majestuoso cóndor, la icónica ave de Los Andes.
- Chota: una ciudad de Imbabura que se encuentra localizada en el valle y disfruta de temperaturas cálidas y un ambiente desértico, bastante diferenciado del resto de la provincia. La población de Chota se caracteriza por sus raíces africanas, por lo cual es el sitio perfecto para entrar en contacto con una diversidad de culturas y tradiciones.
- Feria artesanal de Otavalo: reconocida a nivel mundial, esta feria ofrece una gran cantidad de artículos artesanales elaboradas con tradiciones que se remontan a la época prehispánica. La producción de artículos textiles y el gran intercambio comercial convierten a este mercado en uno de los más dinámicos de la región.
Gastronomía de la provincia de Imbabura
La gastronomía de Imbabura es uno de los principales rasgos culturales de la región. A través de su comida esta región expresa su gran diversidad cultural. La comida de Imbabura incorpora gran cantidad de ingredientes importados que enriquecen su oferta. A continuación se señalan cuales son los principales platos de la comida de Imbabura:
- Fritada de Atuntaqui: la carne de cerdo frita en su misma manteca, la fritada suele servirse con papas cocinas, tajadas de plátano maduro, mote, choclo y tostados, que además de mezclan con la manteca del cerdo.
- Cuyes de Chaltura: similar al cuy asado, este platillo se sirve con mote, choclo y papas cocidas.
- Dulces: en la provincia de Imbabura se elaboran diversos dulces tradicionales y postres. Son comunes los helados cremosos y de frutas, así como otras confecciones más elaboradas con suspiros, rosquetes y mojicones elaboradorados con harina de maíz.
Flora y fauna de la provincia de Imbabura
La provincia de Imbabura se caracteriza por tener una fauna bastante diversa. Es posible avistar diversidad de especies como osos de anteojos, dantas, tapires, tigrillos y osos hormigueros. También es posible encontrar nutrias, tutamonos, jaguares y guatusas. En las regiones de páramo también abundan los lobos, venados y conejos de páramos, además de aves como curiquingues, guarros o el majestuoso cóndor andino.
En cuanto a la flora, en Imbabura las zonas más bajas se caracterizan por tener una vegetación selvática con árboles valorados por su madera de alta calidad como el caoba, el guayacán, el roble y la balsa. Abundan los especímenes parasitarios como el matapalos, además de las orquídeas, las bromelias y los helechos.
En las zonas más altas, con climas de páramo, abundan las especies características de los Andes como el pumamaqui, el quishuar y el romerillo. En general, dependiendo de la zona, la vegetación en Imbabura puede variar dramáticamente.