La provincia de Galápagos es una de las 24 provincias que conforman la República de Ecuador: pertenece a la región insular y se encuentra hacia el occidente de tierra firme. Esta provincia está conformada por un grupo de islas volcánicas que se encuentran ubicados sobre el ecuador.
Las islas Galápagos son internacionalmente reconocidas por su increíble biodiversidad y su riqueza natural: por esta razón, la principal industria económica de la provincia es el turismo. Adicionalmente, las pesca y la producción agropecuaria son actividades complementarias en Galápagos.
Gracias a los trabajos de investigación de Charles Darwin, creador de la teoría de la evolución, las Islas Galápagos gozan de una importante reputación alrededor del globo. A partir del 18 de febrero de 1873, este archipiélago comenzó a ser considerado una provincia oficial del Ecuador.
Antes de esto, las Galápagos eran consideradas un territorio especial de la República. Estas islas también son popularmente conocidas como las islas encantadas, nombre que se retoma a la época colonial, cuando los exploradores españoles arribaron a este archipiélago.
Hoy en día el nombre oficial de la Islas Galápagos es el Archipiélago de Colón, en honor al explorador que emprendió el viaje que resultaría en el descubrimiento del continente americano. Paradójicamente, las excursiones de Cristóbal Colón nunca llegaron a estas islas. Los nombres actuales de cada isla están dados en honor a este viaje que cambió el curso de la historia.
Ubicación de la provincia de Galápagos
La provincia de Galápagos se encuentra ubicada a casi 1000 km de la costa occidental de la República del Ecuador. Las islas del archipiélago se encuentran distribuidas al norte y al sur de la línea equinoccial. Este archipiélago se encuentra conformado por trece islas principales, seis islas secundarias, 42 islotes y numerosas rocas de origen volcánico, extendiéndose en una superficie total de 7.850 km2 aproximadamente.
La más grande de todas las islas del archipiélago es Isabela, nombrada en honor a la reina española que autorizó la expedición de Colón, que se extiende 4.590 km2 y además tiene la cumbre más alta de toda la provincia. El volcán Wolf se eleva hasta 1.690 msnm.
La gran mayoría del territorio de la provincia de Galápagos conforman el Parque Nacional Galápagos, un área protegida. El resto del territorio son zonas habitables y cultivables, además de la isla Baltra, terreno que se encuentra ocupado por las Fuerzas Armadas de la República.
De origen volcánico, los estudios científicos ubican el origen de estas islas entre 4 y 5 millones de años atrás, producto de poderosas erupciones que emergieron del océano. Hoy en día el grupo de volcanes de las Galápagos se encuentra entre uno de los más activos de todo el mundo.
Algunas de las islas aún se encuentran hoy en día en proceso de formación gracias a las erupciones más recientes. Otras islas e islotes son producto de movimientos tectónicos: algunas con el resultado del desplazamiento del lecho marino hacia la superficie. .
Capital de Galápagos
La capital de la provincia de Galápagos es la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno, que se encuentra ubicada en la isla de San Cristóbal. A pesar de ser la capital de la provincia, Puerto Baquerizo no es el puerto más importante del archipiélago: Puerto Ayora, en la isla de Santa Cruz es el punto de acceso más destacado de la provincia.
Situada hacia el occidente de la isla, Puerto Baquerizo se encuentra ubicada a 15 msnm y tiene un clima característico de las zonas secas tropicales, con una temperatura promedio de 24ºC al año.
Fundada en el siglo XIX, la ciudad de Puerto Baquerizo es popularmente conocida como la “Capital del Paraíso”. A partir de su nombramiento como la capital de la provincia, Puerto Baquerizo experimentó un importante crecimiento demográfico, constituyéndose como el principal núcleo político, administrativo y financiero de todo el archipiélago.
Entre las principales industrias que se desarrollan en la ciudad está el turismo, la agricultura y la pesca artesanal. Esta ciudad ofrece un amplio abanico gastronómico a sus visitantes, además de ser un buen punto de partida para cualquier viaje al archipiélago.
Cantones de la provincia de Galápagos
La provincia de Galápagos se encuentra dividida en tres unidades administrativas denominadas cantones en los que se distribuyen sus más de 16 mil habitantes. A continuación se presenta cada cantón, su población estimada según el censo de 2010, su área total de extensión y la cabecera cantonal:
Cantón | Población (2010) | Área (km2) | Cabecera Cantonal |
Isabela | 2.092 | 5.367 | Puerto Villamil |
San Cristóbal | 6.672 | 849 | Puerto Baquerizo Moreno |
Santa Cruz | 11.974 | 1.794 | Puerto Ayora |
Clima de la provincia de Galápagos
El clima del archipiélago de Galápagos se caracteriza por, aún estando en el ecuador, no compartir el clima predominantemente húmedo y caliente de las regiones continentales. Gracias a su ubicación, en una zona del pacífico especialmente afectada por la corriente Humboldt, una corriente que trae consigo los fríos antárticos que generan condiciones climáticas particulares.
Gracias a esto y la influencia ocasional de fenómenos como El Niño, Galápagos goza de dos temporadas climáticas bien diferenciadas a lo largo del año. La temporada de lluvias, que se desarrolla entre enero y mayo, se caracteriza por tener temperaturas cálidas promedio que oscilan entre los 23ºC y los 27ºC.
Adicionalmente, los días durante estos meses suelen ser bastante soleados, y la temperatura del mar es particularmente tibia, con una marea menos intensa y una visibilidad mejorada bajo el agua. Suelen ocurrir precipitaciones esporádicas durante este periodo, aunque bajo la influencia de fenómenos como El Niño suele ocurrir lluvias torrenciales en algunos momentos.
La otra estación, que se desarrollada entre abril y diciembre, presenta temperaturas promedio anuales que oscilan los 19ºC o menores. Esta temporada es caracterizada por la llegada de la corriente fría de Humboldt, que viene principalmente desde la costa norte del Perú.
Por la influencia del agua fría, la temperatura del aire desciende y la marea se hace más movida y presenta notablemente una menor visibilidad submarina. Además, estos meses se caracterizan por los cielos nublados y las lloviznas constantes en las regiones más altas del archipiélago. En general, es una temporada bastante seca.
Gracias a estos fenómenos climáticos en el archipiélago de Galápagos concurren diversidad de especies de fauna y flora que componen el principal capital de la provincia. Por ejemplo, la corriente de Humboldt trae consigo plancton que sirve de alimento e incentivo al desarrollo de la diversidad de vida marina, lo que a su vez contribuye a la actividad de los animales y las aves terrestres y finalmente tiene un impacto positivo en su reproducción.
Economía de la provincia de Galápagos
El principal motor económico de la provincia de Galápagos es el turismo. Este archipiélago cuenta con un catálogo de destinos con una increíble riqueza: paisajes asombrosos, playas coralinas, volcanes activos y túneles de lava, además de zonas de manglares, cumbres, lagunas y una infinidad de especies de fauna y flora endémica.
Dentro del Parque Nacional Galápagos existen al menos 60 sitios de visitas terrestres, ideales para entrar en contacto con este ecosistema irremplazable. A nivel mundial, Galápagos representa el principal atractivo turístico de toda la República, siendo sus puertos los que registran mayor ingreso de visitantes extranjeros.
Otras industrias vibrantes en la provincia son la agricultura y la pesca artesanal. Si bien no llega a ser una potencia exportadora, en Galápagos se producen algunos productos comercializados globalmente. A continuación se señalan cuales son los principales productos de la provincia de Galápagos:
- Atún: este archipiélago es una de las regiones más prolíficas para la pesca de atún. No obstante, la pesca se encuentra estrictamente regulada y nada más se permite la pesca artesanal, razón por la cual Galápagos solo aporta el 11% de las exportaciones de atún del Ecuador.
- Langosta de mar: casi extinta por su pesca indiscriminada en las últimas décadas de los noventa, la langosta de mar representa uno de los principales productos de exportación de la provincia. Hoy en día su pesca se encuentra regulada.
- Pepino de mar: un producto de gran demanda en el continente asiático, especialmente en China, el pepino de mar es otra especie regulada con estaciones de cría para asegurar su supervivencia.
- Bacalao: aunque no es un producto de alta demanda, el bacalao se pesca principalmente para consumo interno de la provincia. En las regiones continentales es especialmente apreciado durante las celebraciones de Semana Santa
- Pez espada: aunque no forma parte de las especies pescadas con fines económicos, la pesca de esta especie es un importante incentivo para la práctica de la pesca deportiva, que atrae miles de visitantes al año.
- Albacora: muy similar al atún, este pescado forma parte de la tradición culinaria de esta provincia.
- Café: de las pocas tierras destinadas al cultivo en el archipiélago, una gran cantidad de ellas está dedicada a la producción del café. Tanto agricultores grandes como pequeños se dedican a su cultivo, sobre todo para suplir el consumo local.
- Sandía: la provincia de Galápagos aporta un 1% del total de sandías exportadas por Ecuador. La sandía es uno de los principales frutos comercializados internacionalmente por la República.
- Piña: al igual que la sandía, la piña es otro fruto bastante popular en el archipiélago de Galápagos.
- Plátano: los plátanos y las bananas son el principal producto de exportación del Ecuador. Aunque con una contribución bastante pequeña, la provincia de Galápagos no se queda por fuera de esta industria.
Flora y fauna de Galápagos
Una de las características fundamentales de la provincia de Galápagos es su flora y su fauna. En el archipiélago es posible avistar diversidad reptiles: numerosas especies de tortugas gigantes, iguanas tanto marinas como terrestres además de lagartijas de lava. Existen totalizadas 85 distintas especies de aves, entre las que se pueden enumerar pingüinos, albatroses, pelícanos, flamencos, halcones, entre otros.
Entre los mamíferos, los lobos marinos son de las especies más características del archipiélago. En el mar destaca una diversidad increíble de peces, delfines, tiburones, tortugas, corales entre otros muchos animales. Gracias a migraciones prehistóricas, muchas de las aves que hoy en día hacen vida en esta isla presentan variaciones y adaptaciones evolutivas que las diferencian de sus contrapartes continentales.
En cuanto a la flora, en las Galápagos se ha contabilizado una impresionante cantidad de plantas endémicas y nativas, al igual que otras especies introducidas. En las zonas más áridas abundan los cactuses, los palos santos, los líquenes y los algarrobos. En las regiones húmedas más bajas abundan los helechos y otras especies perennes como los matasanos, las uñas de gato y otras.
En las zonas más altas y con mayor humedad, entre los 200 y los 500 metros de altura es normal encontrar guayabillos, cafetillos, numerosas especies de musgos, huicundos y hongos. También abundan los árboles de guayaba y otras especies vegetales característicos del páramo andino.