Cotopaxi es una de las 24 provincias que conforman la República de Ecuador. Esta provincia se caracteriza por su gran atractivo turístico tanto para ecuatorianos como para visitantes extranjeros. Recibe su nombre de su atracción más interesante, el volcán Cotopaxi, que permanece activo y emana increíbles pilas de vapor que pueden ser observadas a kilómetros de distancia.
La provincia de Cotopaxi es conocida además por otras elevaciones y sus fértiles suelos. Los montes gemelos de las Illinizas y el gran cráter del Quilotoa atraen miles de turistas amantes del alpinismo y el senderismo. Gracias a la calidad de sus suelos, en Cotopaxi existen gran cantidad de granjas y cultivos en las laderas de las escarpadas montañas que conforman el complejo y hermoso paisaje de la provincia.
Un gran porcentaje de la población de Cotopaxi vive en entornos rurales: la mayoría de las granjas y cultivos aún son trabajadas de forma manual y la población se encuentra distribuida en núcleos urbanos y asentamientos tradicionales periféricos. Cotopaxi es reconocido por mantener sus tradiciones culturales bien arraigadas en su población, con manifestaciones que se preservan desde hace cientos de año.
Debido al alto porcentaje de población indígena en Cotopaxi, esta región es rica en manifestaciones tradicionales: desde la gastronomía hasta la artesanía, esta provincia es un puente para entrar en contacto con las culturas originarias de América Latina.
Ubicación de la provincia de Cotopaxi
La provincia de Cotopaxi se encuentra situada hacia el norte del centro del Callejón Interandino del Ecuador. De acuerdo con los más recientes ordenamientos territoriales, Cotopaxi forma parte de la región central, de la que también forman parte la provincia de Pastaza, Chimborazo y Tungurahua.
La provincia de Cotopaxi se encuentra definida por sus límites territoriales: hacia el norte, Cotopaxi limita con la provincia de Pichincha. Hacia el sur, se encuentra delimitada por las provincias de Tungurahua y la de Bolívar. Los límites orientales están definidos por la provincia de Napo mientras que hacia occidente limita con las provincias Santo Domingo de Tsáchilas y la provincia de Los Ríos.
Respecto a su hidrografía, la provincia de Cotopaxi se encuentra irrigada por el río Cutuchi, cuyo nacimiento se da en el volcán Cotopaxi, y que se encuentra conformado por los ríos Manzanahuayco y Rumiñahui. Adicionalmente también se encuentran los ríos Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, además del Patoa, el Pumancuhi y el Quindigua.
Capital de la provincia de Cotopaxi
La capital de la provincia de Cotopaxi es la ciudad de San Vicente Mártir de Latacunga, simplemente conocida como Latacunga. Esta ciudad se caracteriza por sus increíbles paisajes y por sus manifestaciones culturales que atraen una gran cantidad de visitantes del resto del Ecuador y del mundo.
Adicionalmente, la ciudad de Latacunga dispone de suelos de gran calidad, ideales para la práctica de la ganadería y el cultivo: la región subtropical y templada es propicia para el desarrollo de numerosas actividades agropecuarias que impulsan la economía de la región.
La ciudad de Latacunga se encuentra ubicada en la Región Interandina del Ecuador, precisamente en la hoya del río Patate. Se encuentra situada a 2750 msnm y es atravesada por dos ríos: el Cutuchi y Pumacunchi. Debido a su altitud, la ciudad disfruta de un clima constante con una temperatura promedio de 12ºC a lo largo de todo el año.
Latacunga acumula una población de casi 64.000 habitantes según el censo del 2010: es la vigésima ciudad con mayor población de todo el Ecuador y representa el núcleo del área metropolitana de Latacunga, especialmente importante en el desarrollo económico, comercial y financiero de la región.
La fundación de Latacunga se remonta al siglo XVI: hoy en día es uno de los centros administrativos más importantes de la República. El centro histórico de la ciudad es uno de los mejor preservados de todo Ecuador: Latacunga fue uno de los núcleos religiosos de la región central del país, por lo cual su arquitectura se preserva aún hoy en día.
Latacunga se caracteriza por su arquitectura colonial: las calles estrechas, las casas bajas con techos de tejas rojas y los numerosos jardines enrejados le dan un toque indudablemente español. Aquí conviven la tradición aborigen con las importaciones de la colonia, así como ciertos aires modernos y contemporáneos.
Debido a su ubicación estratégica en el centro del Ecuador, esta ciudad es considerada un punto de unión entre la región andina, la amazónica y la costa. Ubicada al sureste del volcán Cotopaxi, la ciudad ha sido destruida y reconstruida en numerosas ocasiones debido a la actividad volcánica: en 1742, en 1768 y 1877 fue arrasada por erupciones.
Precisamente debido a la actividad del volcán Cotopaxi, en las adyacencias de Latacunga existen importantes yacimientos de piedra pómez y agua gasificada, que son explotadas y forman parte de las actividades económicas desarrolladas en la ciudad.
Cantones de la provincia de Cotopaxi
Cotopaxi se encuentra dividida administrativamente en 7 cantones: según el censo del 2010, su población es de casi 400.000 habitantes. A continuación, se muestra cada cantón, su población estimada, su extensión total y la cabecera cantonal:
Cantón | Población aprox. | Área (km2) | Cabecera cantonal |
La Maná | 42.216 | 663 | La Maná |
Latacunga | 170.489 | 1.377 | Latacunga |
Pangua | 21.965 | 721 | El Corazón |
Pujilí | 69.055 | 1.308 | Pujilí |
Salcedo | 58.216 | 484 | Salcedo |
Saquisilí | 25.320 | 208 | Saquisilí |
Sigchos | 21.944 | 1.313 | Sigchos |
Clima de Cotopaxi
La provincia de Cotopaxi incluye dentro de su territorio diversas zonas climáticas: la mayoría pueden ser clasificadas como templadas o subtropicales. Por esta razón, el clima de esta provincia puede tener variaciones importantes dependiendo de la zona en cuestión.
Existen regiones con climas húmedos y templados, con abundantes precipitaciones, mientras otras zonas se caracterizan por ser más cálidos y tropicales. Algunas regiones alcanzan alturas importantes, con climas muy fríos característicos de los páramos andinos.
En general, la temperatura promedio de la provincia de Cotopaxi se encuentra alrededor de los 12ºC todo el año. Al ser una región tropical, en Cotopaxi solo se manejan dos estaciones importantes a lo largo del año: la de lluvias y la de sequía.
Economía de Cotopaxi
Gracias a la calidad del suelo de la provincia, la producción agrícola es uno de los principales motores económicos de la región. Los cereales com la cebada, el trigo y el maíz son de los principales productos cultivados en Cotopaxi. También se producen variedad de legumbres, hortalizas y distintas frutas.
Entre las principales frutas cultivadas en las zonas templadas de la provincia están el capulí, la pera, manzana,, mirabeles, durazno, uvillo, tomates, tunas, higos y membrillos. En las regiones tropicales es más común el cultivo de bananos, plátanos, caña de azúcar, café, cacao y diversas frutas cítricas.
Muchos de estos productos además son empleados en una prolifera industria alimenticia, como la caña de azúcar que es procesada para la producción de panela y azúcar refinada. En Cotopaxi también es común la explotación de las áreas forestales, siendo aprovechados sobre todos los árboles de nogal, aliso, laurel y roble, además de otros menos populares.
Otra actividad especialmente popular es la ganadería, sobre todo en el ganado vacuno, aunque también se desarrolla el ganado bovino y porcino a menor escala. Gracias a la abundante de terrenos aptos para el pastoreo, se trata de una actividad ampliamente difundida.
La explotación del ganado vacuno produce además una prolífica industria de procesamiento y producción de productos cárnicos y lácteos, siendo uno de los principales sectores industriales de la región.
Además de la actividad agropecuaria, en Cotopaxi cada vez es más popular la actividad turística gracias al desarrollo constante de una infraestructura que permite disfrutar de los parajes naturales que ofrece la provincia. Otras actividades complementarias como la minería y la producción artesanal también son populares en algunos sectores de Cotopaxi.
Actividades de interés en la provincia de Cotopaxi
La provincia de Cotopaxi tiene algunos de los atractivos más llamativos de todo el Ecuador. El volcán de Cotopaxi es especialmente llamativo por exploradores y viajeros apasionados al alpinismo y el senderismo. No obstante, además de esto, en Cotopaxi existen numerosos sitios y actividades por realizar que permiten disfrutar de esta provincia. A continuación se señalan cuáles son algunas de las principales atractivos de Cotopaxi:
- El volcán Cotopaxi: indudablemente la joya de la corona, el volcán de Cotopaxi es una de las cumbres más hermosas de todo Ecuador. Caracterizado por su forma cónica y simétrica, el Cotopaxi se eleva hasta los 5.911 msnm y tiene un manto nevado perenne por encima de los 5.000 m. Una visita obligatoria para cualquiera que desee conocer esta provincia.
El volcán se encuentra en medio de la zona protegida del Parque Nacional Cotopaxi, uno de los más grandes de Ecuador, y es el hábitat de una gran variedad de fauna y flora característica de la región andina.
- Asentamiento arqueológico Malqui Machay: ubicado hacia el oeste del pueblo de Sigchos, este reciente descubrimiento arqueológico establece un vínculo directo entre la región y los antiguos pobladores Incas que hicieron vida aquí antes de la llegada de los conquistadores españoles.
- Lago Quilotoa: una maravilla de la naturaleza, el Quilotoa es un lago ubicado en el cráter de un antiguo volcán que hizo erupción con tanta fuerza que solo quedaron restos de sus laderas. Las aguas de este lago varían de color según la luz, y los alrededores son perfectos para practicar el senderismo, paseos a caballo o surcar sus aguas cristalinas en un kayak.
- Tigua, pueblo de artistas: aunque su tradición artística es relativamente reciente, en Tigua es posible encontrar manifestaciones que representan esta localidad, sus alrededores y tradiciones con un estilo inocente muy pintoresco y colorido. Estas piezas son excelentes recuerdos de una visita a un pueblo fantástico.
- Granjas de llamas: especialmente populares en la región de Cotopaxi, las llamas son mamíferos miembros de la familia de los camélidos bastante dóciles. Son utilizados por los granjeros para transportar productos y mercancías, y son conocidas por su actitud intransigente cuando se sienten explotadas.
- Mercado de Saquisili: un mercado tradicional y pintoresco del pueblo de Saquisili, no es una atracción turística en sí misma sino una parte integral de la dinámica económica y comercial de la zona. En este mercado se comercia principalmente frutas, verduras, ganado y diversidad de artesanías. Sin duda una visita muy interesante para empaparse en la cultura de la región.
Platos típicos de la cocina de Cotopaxi
La cultura de Cotopaxi se expresa principalmente a través de su cocina. Si bien algunos de los platillos populares en esta región son compartidos con el resto del Ecuador, otros son manifestaciones tangibles de una tradición de cientos de años. Estos son los platos más populares de la cocina de Cotopaxi:
- Cuy Asado: un plato compuesto por el cuy asado al carbón y servido usualmente con papas cocidas, tomates, lechugas y salsa de maní.
- Allulas: una fritura muy popular preparada con harina de trigo y freída en la manteca del cerdo, suele ser acompañada por huevos aliñados al gusto.
- Llapingachos: una ración de queso derretido servido con puré de papas, aguacate, lechugas y tomate, además de chorizos y huevos fritos.
- Chugchucaras: un plato a base de carne frita de cerdo, papas cocidas, empanadas, arroz y tajadas maduras que suele ser servida con ají, una salsa preparada con chiles, tomate, cilantro y cebolla.
- Helados de Salcedo: quizás uno de los postres más conocidos de la región son estos refrescantes helados preparados con jugos naturales de frutas típicas. Son preparados tradicionalmente y son de los favoritos de los turistas.