La provincia del Cañar es una de las 24 provincias oficiales que conforman la República de Ecuador. Esta provincia es especialmente conocida por las ruinas incas de Ingapirca. Estas son las ruinas prehispánicas son las que mejor se conservan de todo Ecuador. Son los vestigios de los habitantes originarios de la región, los Cañari, sobre cuyas ruinas los Incas levantaron sus asentamientos al sur de Ecuador.
La provincia del Cañar se ha constituido como uno de los principales motores turísticos de Ecuador debido a las numerosas ruinas que se encuentran en la zona. Es una de las provincias más antiguas de Ecuador, siendo creada en el año 1825. En la ordenanza territorial contemporánea de Ecuador, Cañar pertenece a la misma región centro sur de la sierra que las provincias de Morona Santiago y Azuay.
Ubicación de la provincia de Cañar
La provincia del Cañar se extiende 3.908 km², y concentra una población estimada de 225.184. Se encuentra situada en la hoya del Cañar, encerrada en la región comprendida entre el macizo que conforma el nudo del Azuay y el ramal Churiquina-Buerán por el norte y el este. Por el sur, limita con las montañas Cancay, Buerán y los cerros de Molobog.
La elevación más notable de la provincia del Cañar es el cerro de San Vicente, que se eleva hasta los 3.710 m sobre el nivel del mar. El río más importante es el Cañar, de donde recibe su nombre y que tiene su origen en el nudo del Azuay. Este río recibe las aguas y los afluentes de los ríos del Juncal, el San Miguel, el Suscal y el San Vicente. El rio del Cañar cruza la provincia de este a oeste, desembocando en el Golfo de Guayaquil, justo al frente de la isla Modragón.
Las provincias que bordean Cañar son Chimborazo hacia el norte, Azuay hacia el sur, al este la provincia de Morona-Santiago y al oeste Guayas.
Capital de Cañar
La capital de la provincia del Cañar es la ciudad de San Francisco de Peleuse de Azogues, conocida comunmente como Azogues. Esta ciudad es la segunda más grande y poblada de la provincia: está ubicada al centro, ligeramente al sur, sobre la hoya del río Paute en lo que se conoce como la Región Interandina del Ecuador.
La ciudad de Azogues se encuentra atravesada por el río Burgay, y se encuentra situada a 2518 msnm, con un clima característico de las regiones andinas y una temperatura promedio de 16ºC a lo largo del año. Según un censo del 2010, la ciudad de Azogue tiene aproximadamente 33.848 habitantes.
Azogues es considerada una ciudad dormitorio, siendo parte del área metropolitana de Cueca. Por esta razón, las actividades económicas, sociales y comerciales de Azogues se encuentran estrechamente relacionadas a las de Cuenca: miles de personas se trasladas día a día de una urbe a otra como parte de su rutina de trabajo.
Azogues fue fundada el 4 de octubre de 1562 por el conquistador y colonizador español Gil Ramírez Dávalos. Desde el momento de su fundación ha sido considerado uno de los principales núcleos urbanos gracias a su estratégica ubicación y su nivel de desarrollo. Azogues es uno de los núcleos administrativo, financieros, comerciales y económicos más importantes de la región.
Cantones de Cañar
La provincia del Cañar se encuentra dividida administrativamente en siete cantones. A continuación, se muestra en un cuadro cada cantón, su cabecera cantonal, la población estimada según el censo del 2010 y el área de extensión de cada uno.
Cantón | Población (2010) | Área (km2) | Cabecera Cantonal |
Azogues | 70.064 | 613 | Azogues |
Biblián | 20.817 | 227 | Biblián |
Cañar | 59.323 | 1.804 | Cañar |
Déleg | 6.100 | 78 | Déleg |
El Tambo | 9.475 | 65 | El Tambo |
La Troncal | 54.389 | 324 | La Troncal |
Suscal | 5.016 | 31 | Suscal |
Clima de la provincia de Cañar
La provincia del Cañar presenta una variedad de pisos climáticos que varían desde el páramo hasta el subtropical. En las regiones de páramo, la temperatura promedio es de 8.62ºC. En las regiones templadas, la temperatura promedio anual es 11ºC. En las regiones subtropicales, las temperaturas varían entre los 18ºC y los 26ºC.
En Cañar la humedad relativa promedio es de 73.8%. Al estar ubicada en el trópico, la provincia de Cañar experimenta únicamente dos temporadas anuales bien marcadas: la temporada de sequía, de julio a septiembre, y la temporada de precipitaciones, de octubre a mayo.
Economía de la provincia de Cañar
La principal actividad productiva de la provincia del Cañar es la agricultura: entre los principales productos cosechados están el trigo, la cebada, las papas, verduras, legumbres y hortalizas sobre todo en las regiones templadas. En las regiones más cálidas y subtropicales se cultiva café, caña de azúcar, banano y arroz, además de una gran variedad de frutos tropicales.
La explotación de los bosques también es una actividad rentable, sobre todo la explotación del cedro, el laurel, el palo prieto y el ishpingo. Por otro lado, la actividad ganadera se enfoca principalmente la crianza de bovinos, gracias a lo cual se produce carne y leche.
En la provincia del Cañar también existe cierta actividad industrial, dedicadas al procesamiento de productos agrícolas como el azúcar y el café, y a otros sectores como la producción de cemento, calzado, textiles y muebles de madera.
Sitios de interés en Cañar
La provincia del Cañar es reconocida mundialmente como un núcleo arqueológico de gran importancia debido a la abundancia de ruinas y vestigios de la civilización Inca presentes en la región. Por esta razón, es el destino ideal para aquellos que aprecian entrar en contacto con la naturaleza y el pasado. A continuación se señalan los sitios de interés más importantes de la provincia del Cañar:
- Las ruinas de Ingapirca: probablemente las ruinas mejor conservadas de la civilización Inca, el castillo de Ingapirca es el lugar perfecto para aprender sobre esta civilización, su impacto en la región y su historia. Estas ruinas son el hogar del famosísimo Templo del Sol.
- Santuario de la Gruta de la Vírgen del Rocío: esta catedral ubicada en el cantón de Biblián se encuentra en lo alto de una colina. La catedral, de una belleza indescriptible, se complementa con el entorno escarpado del recorrido para llegar a ella. Un deleite para los amantes de la arquitectura religiosa y la naturaleza.
- El Tambo: los ‘tambos’ eran zonas dedicadas para descansar al momento de realizar largos viajes cruzando la sierra andina. Son una visita bastante curiosa, donde además es posible apreciar importantes piezas de arte religioso de la época de la colonia.
- El campanario de Déleg: la iglesia más antigua de toda la provincia del Cañar se encuentra en Déleg. Esta iglesia es un testimonio palpable de la arquitectura religiosa de la época colonial: el recorrido por el pueblo hasta llegar a ella es igual de singular que esta pieza de historia.
- Balneario de Yanayacú: un balneario popular por las propiedades curativas adjudicadas a sus aguas, es un buen lugar para pasar el día, relajarse y olvidar el resto del mundo.
- Cementerio de la civilización Cañarí: los Cañarí fueron los habitantes originarios de esta región. En el cantón de Cañar es posible visitar el “cerro Narrio”, una zona que fue utilizado como cementerio de esta tribu indígena.
- La Laguna de Culebrillas: una espectacular laguna que sorprende a sus visitantes no solo por su magnificencia, sino por el paisaje natural que la rodea. Sin duda alguna un destino obligado para los amantes de la naturaleza.
Fauna y flora del Cañar
La provincia del Cañar tiene una variedad importante de climas, por lo cual la fauna y flora es bastante variada. En función de la región, existen distintas especies de flora que se pueden encontrar.
Entre las especies vegetales más comunes en la región están el cedro, el cedrillo, el pino, el ciprés, el árbol de eucalipto, la colca y la cecropia. Otras especies son especialmente utilizadas por sus valores medicinales, como el anís, la galuay y el gañal. Las orquídeas, bromelias y las epifitas son otras de las flores más comunes de esta región.
En cuanto a la fauna, en los ríos del Cañar es posible encontrar una especie autóctona de pez conocida tradicionalmente como la preñadilla. Debido a la introducción de la trucha arcoíris para la pesca deportiva, el hábitat de la preñadilla se ha visto reducida en los últimos años.
Los mamíferos también abundan en esta provincia, siendo los más comunes los osos, los ciervos, los tapires y un particular espécimen felino conocido como gato del pajonal. Los zorros, las guantas y los tigrillos también son muy comunes en esta provincia.
En cuanto a las aves, en el Cañar es posible hacer avistamientos de gavilanes, loros, pájaros brujos, gallinazos, canarios y perdices además de mirlos, golondrínas, colibríes y gaviotas andinas. También hay una variedad importante de reptiles como culebras, sapos y pequeñas lagartijas.
Comida típica de la provincia de Cañar
La comida tradicional de la provincia del Cañar forma parte de la identidad cultural de esta región. Una de las mejores maneras de empaparse en la cultura de un pueblo es a través de su comida. A continuación, se explican cuales son los principales platillos de la cocina típica de la provincia del Cañar:
- Cascaritas de Chancho: un plato tradicional de la zona de Azogues, las cascaritas están preparadas con el cuero del cerdo. Se cuece hasta dorarlo, completamente tostado, y se sirve sazonado con sal, ajo, salsa y pimienta.
- Papas con Cuy: un plato consumido a lo largo y ancho de Ecuador, el cuy se consume asado y acompañado de papas cocidas bañadas en salsa de maní. A veces también se acompaña con lechuga.
- Chiuiles: pasteles de masa de harina de maíz rellenas de queso, los chiviles se cuecen envueltos en hojas de huicundo dentro de una olla de barro tradicionalmente empleada para ello.
- Fritada: otro plato típico de la cocina ecuatoriana, la fritada se realiza friendo la carne en manteca de cerdo junto a una gran cantidad de aliños. Adicionalmente se puede añadir a la fritada papas y tajadas de plátanos maduros.