• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Blog
  • Contact

El Popular

Lo Mejor de Ecuador

Bolívar

octubre 20, 2019 by epjafeta

La provincia de Bolívar es una de las 24 provincias que conforman el territorio de Ecuador. Nombrada en honor al Libertador Simón Bolívar, esta provincia se extiende 3.254 km², siendo la más pequeña de Ecuador. En la organización regional del país, Bolívar pertenece a la misma ordenanza de las provincias de Santa Elena, Guayas y Los Ríos. 

Esta provincia se caracteriza por la ausencia de elevaciones importantes, exceptuando el volcán Chimborazo, que posee una parte dentro de este territorio. La provincia de Bolívar es especialmente atractiva para los turistas amantes de la naturaleza, ya que en su pequeña extensión reúne maravillosos parajes. 

Ubicación de la provincia Bolívar

Situada al centro de Ecuador, la provincia de Bolívar está en la cordillera occidental de los Andes en lo que se conoce como la región interandina. Sus fronteras están delimitadas hacia el norte con la provincia de Cotopaxi, hacia el sur con las provincias de Tungurahua y Chimborazo y al oeste con la de Los Ríos.  

La provincia de Bolívar se encuentra cruzada por la cordillera de Chimbo, que se origina desde el este en la meseta occidental del volcán del Chimborazo. Entre las elevaciones más importantes presentes en esta provincia está el Capadiac, a 4.900 m, el Gallorumi, a 4.200m y el Catanguán, a 3.900 m sobre el nivel del mar. 

La provincia de Bolívar está cruzada por diversos ríos menores, entre los que destacan el Simiatug, el Suquibí, el Huayco y el Pallatanga, además del río Caluma, el Telimbela, el Cristal y el Santiago. El río principal, el Chimbo, está conformado por el Salinas y el Guaranda, recorre toda la provincia desde el norte hasta el sur, dibujando un límite natural con la provincia de Chimborazo. 

Capital de la provincia Bolívar

Considerada el corazón de Ecuador por su ubicación céntrica, Guaranda es la ciudad capital de la provincia de Bolívar. De todas las capitales de la región alta, Guaranda es la más pequeña de todas: se caracteriza por su clima parámetro, muy estable durante todo el año. 

Conocida como la Roma de América, Guaranda se encuentra situada entre las cumbres de siete colinas: San Jacinto, Loma de Guaranda, Cruzloma, Tililac, El Mirador, Talalac y San Bartolo. Guaranda está situada a 2.650 metros sobre el nivel del mar. 

La capital de Bolívar es especialmente conocida en Ecuador por sus celebraciones del carnaval. En estas festividades abunda la chicha, una bebida tradicional hecha a base de fermento de maíz, y el ‘Pájaro Azúl’, una aguardiente típica que ayuda a encender el espíritu de estas fiestas. 

Cantones de la provincia Bolívar

La provincia de Bolívar se encuentra dividida administrativamente en 7 cantones. A continuación, se muestran los distintos cantones junto a información aproximada sobre la población:

CantónPoblación aprox.Área (km2)Capital
Caluma13.129175Caluma
Chillanes11.861655Chillanes
Chimbo17.406262Chimbo
Echeandía12.114230Echeandía
Guaranda21.8771.898Guaranda
Las Naves6.092147Las Naves
San Miguel3.565570San Miguel

Clima de Bolívar

Gracias a su diversidad geográfica, que va desde la cordillera occidental de los Andes hasta la hoya del río Chimbo y hacia el litoral, la provincia de Bolívar dispone de una gran variedad climática que abarca desde el frío típico de los páramos hasta el calór de las regiones subtropicales. 

En las zonas subtropicales, las temperaturas oscila normalmente entre los 22 ºC y los 25 ºC. En las regiones parameras las temperaturas pueden descender hasta los 10ºC, llegando hasta los 20ºC. Al ser una región tropical, solamente experimenta dos temporadas al año, una de sequía y otra de precipitaciones. 

Flora y fauna de Bolívar

La provincia de Bolívar tiene una gran biodiversidad. En cuanto a la flora, algunas de las especies más comunes son el pumín, el arrayán, el laurel, el cedro y la cascarilla. Además, es común observar árboles y arbustos de romerillo, chuquiraguas, sigses y mortiño. También se encuentran árboles de cashca, baba y mortilón. 

La fauna de esta provincia es la típica de los páramos andinos: los mamíferos más comunes son los ciervos enanos, los lobos, conejos, venados, las comadrejas, los pumas, la guatasa y la guanta. En cuanto a las aves, es posible hacer avistamientos de gavilanes, halcones peregrinos, palomas, tortolitas, y pavas. También abundan las lechuzas, los búhos, las chotacabras, los colibríes, tucanes, pájaros carpinteros, semilleros, mirlos y golondrinas. 

Economía de Bolivar

Como una parte importante de las regiones de Ecuador, la economía de Bolívar está principalmente basada en la actividad agrícola y agropecuaria. Dependiendo de la altura de la región, los productos cultivados son distintos. Entre los principales productos cultivados en las regiones más altas de la provincia de Bolívar están:

  • Maíz
  • Trigo
  • Cebada
  • Papa
  • Lenteja
  • Frijol
  • Arveja

En las zonas subtropicales de la provincia, los productos más comunes son:

  • Café
  • Banano
  • Caña
  • Mandarina
  • Naranja

En cuanto a la ganadería, en Bolívar se trabaja sobretodo con el ganado bovino para la producción de carne y leche y el ganado porcino (la carne de cochino es el ingrediente principal de muchos platillos tradicionales ecuatorianos). 

Otro sector en alza en la economía de esta provincia es el turismo: gracias al potencial de los recursos naturales de Bolívar, cada vez son más comunes los proyectos de ecoturismo.  Adicionalmente, existen sectores agroindustriales que se encuentran en desarrollo, como el procesamiento de la caña de azúcar, de cacao y de diversas frutas.

La producción artesanal también florece en la provincia de Bolívar, sobre todo la carpintería. Es común encontrar talleres artesanales donde se producen muebles y carrocerías elaborados en madera, así como pequeñas piezas artísticas. 

Sitios de interés de Bolívar

Hoy en día la provincia de Bolívar ha ganado cierta reputación como destino turístico gracias a la diversidad y la belleza de sus parajes naturales. El ecoturismo es una industria que se encuentra en desarrollo, atrayendo cada vez más turistas a esta provincia. A continuación se señalan cuales son los principales destinos de interés en Bolívar: 

  • Cascada de las Mellizas: esta caída de agua de más de 60 metros es el destino ideal durante las épocas de calor. El agua que emana de la cascada tiene un color azul y transparente.
  • Cascada de los Laureles de Altamira: una cascada de 7 metros de altura, esta desemboca en un dique artificial creado para que los visitantes puedan disfrutar de sus aguas. Está ubicada en el cantón de Echeandia, en una región que se caracteriza por su vegetación verdosa y exuberante. 
  • La Galería del Recuerdo: una galería que reúne reliquias y artefactos del Ecuador de tiempos ancestrales, empleados en los rituales y las costumbres tradicionales de las civilizaciones originarias. 
  • Cascada de Piedra Blanca: este conjunto de cascadas se alza más de 20 metros y se encuentra rodeada por un bosque siempre verde que la convierten en un paraje increíble. También se le conoce como la Profunda Resbalosa. 
  • Bosque Chillanes-Bucay: un parque ubicado en el cantón de Chillanes, es el lugar perfecto para apreciar la fauna y la flora característica de la provincia. Cuenta terrenos elevados que permiten obtener hermosas vistas de la región. 
  • Parque acuático Josefina Barba: localizado en el cantón de San Miguel, este parque de aguas termales tiene albercas de diferentes tamaños, ideales para compartir en familia. Zonas temáticas, spa y saunas, este parque es ideal para desconectarse del mundo. 
  • Museo Bastión Andino: este museo fue diseñado para ofrecer una experiencia inmersiva, luciendo como un castillo europeo activo. La exposición de este museo incluye artefactos históricos y una colección de monedas que siguen la historia de Ecuador. 
  • La Cascada Milagrosa: una cascada de 15 metros de altura, es conocida por sus supuestas cualidades curativas, atribuidas a su alto contenido de minerales encontrados en sus aguas. 
  • El Arenal de Bolívar: un parque natural encontrado en la capital de la provincia, el Arenal es ideal para realizar diversas actividades al aire libre como caminatas, recorridos en bicicleta y entrar en contacto con la naturaleza.
  • Centro turístico Tinku: un complejo turístico con piscina, estanques y grandes jardines ideales para compartir con la familia, entrar en contacto con la fauna y apreciar la flora típica de la provincia de Bolívar. 

Comida tradicional de Bolívar

Una de las manifestaciones más claras de la cultura de la provincia de Bolívar es la gastronomía. Esta provincia tiene platillos tradicionales arraigados en la tradición de sus habitantes. Entre los alimentos más típicos y característicos de Bolívar están: 

  • El morocho: una bebida tradicional preparada a base de maíz y saborizada con canela, leche, panela de caña y pasitas. 
  • El sancocho: una preparación heredada de los colonizadores españoles, el sancocho de Bolívar se caracteriza por incluir carne de res, trozos de plátano verde, yuca y maíz. 
  • Quilombitos: estos pasteles tradicionales se elaboran con una masa de harina de maíz, mantequilla, huevo, queso y pasitas. Otras variantes incluyen chocolate en estos deliciosos pasteles.
  • Chigüiles de Guaranda: un platillo característico de la provincia de Bolívar, sobre todo en ocasiones importantes. Normalmente se prepara con queso tradicional elaborado en Bolívar. 
  • Dulce de zambo: preparado con los zambos maduros, estos frutos se cuecen con panela y canela, elaborando una mermelada que se consume normalmente durante la celebración de los carnavales. 
  • Cuyes: un plato típico de la cocina ecuatoriana, el cuy asado con acompañado de papas cocinas con zarza de maní es un clásico de la cocina de la provincia de Bolívar. También suele ser acompañado con ensalada de lechuga y ají. 
  • Fritada: la carne de cerdo frita acompañado de yuca y tajadas de plátano maduro. Este es uno de los platos más comunes de la cocina ecuatoriana.

Filed Under: Uncategorized

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Morona Santiago
  • Napo
  • Orellana
  • Pastaza
  • Santo Domingo de los Tsáchilas

Footer Logo

Subscribe to our Newsletter

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in