• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Blog
  • Contact

El Popular

Lo Mejor de Ecuador

Azuay

octubre 20, 2019 by epjafeta

Una de las 24 provincias que componen Ecuador, Azuay fue constituida el 25 de junio de 1824. Esta provincia abarca una área total de 8.309,58 kilómetros cuadrados y se encuentra situada hacia el centro de Ecuador. Azuay está caracterizada el monte Quinza-Cruz que se alzan hasta 4.500 metros sobre en el nivel del mar en el parque nacional El Cajas.

Ubicación de la provincia Azuay

La provincia de Azuay se encuentra ubicada al sur de Ecuador. Esta zona geográfica es conocida por el nombre de región o sierra interandina, que se extiende principalmente sobre la hoya del río Paute al noreste y la hoya del río Jubones al suroccidente. Es la duodécima provincia más grande de Ecuador con sus 8.639 kilómetros cuadrados. 

La provincia de Azuay limita al norte con la provincia Cañar, mientras que al sur con Loja. Al occidente tiene límites con la provincia Guayas, al suroccidente con El Oro y hacía oriente con la provincia de Morona Santiago. Al sureste limita con Zamora Chinchipe.

Capital de la provincia de Azuay

Santa Ana de Cuenca, tradicionalmente conocida como Cuenca, es la capital de la provincia de Azuay. Como su nombre lo indica, la ciudad está ubicada en una cuenca de la Cordillera de los Andes, a una altura de 2596 metros sobre el nivel del mar, atravesada por el río Matadero, una vertiente del río Pauta.

La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 por el conquistador español Gil Ramírez Davalos sobre las ruinas de la residencia del regente inca Huayna Capac, soberano del reino de Quitu desde el siglo XV. Desde el año 1999 el caso histórico de Cuenca fue designado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. 

Esta ciudad andina se caracteriza por sus techos de tejas rojas y sus calles estrechas, típicas de los asentamientos coloniales. En general, en las calles de Cuenca el tiempo pareciera no haber transcurrido: aún conserva el encanto natural de las ciudades fundadas por los españoles, rodeada de maravillas naturales. En las calles del casco histórico es normal encontrar talleres artesanales, donde venden productos tradicionales de la zona. 

De hecho, la ciudad de Cuenca es considerado uno de los centros artesanales más importantes de Ecuador. Entre las piezas artesanales que se pueden adquirir en sus calles están los populares sombreros panameños, tejidos con paja seca, y las esculturas de piedra. 

Clima de la provincia de Azuay

Gracias a la variedad de alturas en la provincia de Azuay, es posible encontrar gran diversidad de climas. En las zonas más altas el clima es andino y muy frío, característico de los páramos. En los valles, como en Cuenca, Sigsig o Girón el clima es temperado. En los valles más bajos de la provincia, como el de Yunguilla o la zona oeste, el clima se caracteriza por ser tropical sub-andíno.

A pesar del fraccionamiento climático de esta provincia, debido a su naturaleza tropical, cada una de estas zonas experimenta dos estaciones bien definidas: la húmeda y la seca. Las temperaturas en la zona occidental, las más cálidas, se ubican entre los 20 ºC y los 33 ºC. En las zonas más frías, la zona andina, las temperaturas oscilan entre los 10 ºC y los 28ºC. 

Sitios de interés en Azuay

La provincia de Azuay está llena de atractivos turísticos que año tras años atraen visitantes tanto de otras provincias de Ecuador como de afuera del país. Parques nacionales, museos y edificios icónicos forman parte del catálogo de esta provincia. A continuación, una lista con algunos de los sitios de interés más atractivos de la provincia de Azuay:

  1. Baños de Cuenca: ubicados cerca del centro de Cuenca, a ocho kilómetros hacia el suroeste, se encuentra la parroquia de Baños. Aquí es posible disfrutar de apacibles aguas termales, con abundantes propiedades minerales. 
  2. Mirador de Turi: en el mundo más alto de la avenida Solano en Cuenca se encuentra el Mirador de Turi. Desde aquí es posible tener una maravillosa vista de la ciudad y sus alrededor. Es especialmente cautivante en las noches, cuando las luces de los campanarios y las cúpulas de las iglesias brillan con todo su esplendor. 
  3. Río Tomebamba: uno de los cuatro ríos que atraviesan la ciudad de Cuenca, su cauce es ideal para hacer un recorrido por el centro histórico de la ciudad. El río Tomebamba separa el casco histórico de la zona contemporánea de la ciudad. 
  4. Cerámicas Vega: una preciosa galería de piezas cerámicas, donde es posible admirar obras clásicas y modernas, decoradas con diversos motivos tradicionales. 
  5. Parque Calderón: considerado el corazón de la ciudad de Cuenca, en el Parque Calderón se encuentra un impresionante monumento a Abdón Calderón, una importante figura independentista ecuatoriana, nativo de Cuenca. Los ocho pinos que rodean este monumento fueron traídos directamente desde Chile. 
  6. Parque Nacional Cajas: ideal para un contacto total con la naturaleza. En el Parque Nacional Caja se encuentran más de 230 lagunas, entre las que destacan las de Lagartococha, Osohuaycu, La Toreadora y Sunincocha. Este parque es ideal para realizar actividades deportivas al aire libre, así como el camping y la pesca. 
  7. Catedral de Cuenca: para los amantes de la arquitectura, la Catedral de la Inmaculada Concepción es la iglesia más importante de la ciudad. Está caracterizada por sus grandes cúpulas, especialmente apreciables desde la parte posterior de la edificación. Su construcción data de 1885, y por errores de diseño no alcanzó la altura esperada. 
  8. Museo Pumapungo: en este museo es posible adentrarse en la cultura del Ecuador: las tres exposiciones permanentes incluyen una amplia muestra de arte popular y tradicional, de monedas y billetes así como de cultura prehispánica. Es considerado el museo más importante de Cuenca. 
  9. Prohibido Centro Cultural: un lugar que destaca por su temática, este centro cultural está decorado con imágenes transgresoras, con temas demoníacos y religiosos salpicados de sexo y violencia. Es sin duda un lugar estimulante, con una programación cultural siempre cambiante y de altísima calidad y un excelente servicio. 

Economía de la provincia de Azuay

La economía de la provincia de Azuay estuvo durante muchos años dedicada exclusivamente a la producción agrícola y artesanal. Los principales artículos de cultivo eran la caña de azúcar, el maíz y los frutos tropicales, especialmente las manzanas, peras y melocotones. 

En cuando a las artesanías, Azuay siempre ha sido reconocida por la calidad y belleza de sus productos artesanales. Las técnicas de elaboración son heredadas de generación en generación. 

Entre los principales productos artesanales producidos en esta provincia están los sombreros panameños, elaborados con hermosos tejidos de paja. Igualmente, las joyas de filigrana y las piezas de cerámica son características de esta región.

Otros productos artesanales comunes de la provincia de Azuay son las piezas de hierro forjado y bronce, elaborados muebles de carpintería y prendas textiles. Dependiendo de la región, también se pueden encontrar piezas de alfarería, cristalería y peletería, entre otras meticulosas y elaboradas técnicas artesanales. 

Hoy en día, Azuay ha experimentado un importante desarrollo industrial, con un sector téxtil pujante. Otra industria importante en la economía de la provincia es la de cerámica: no solamente por la elaboración vajillas especialmente resistentes para cocina, sino por la fabricación de baldosas y recubrimientos cerámicos altamente valorados en construcción. 

Cantones de Azuay

El territorio de la provincia de Azuay se encuentra dividido en 15 cantones. A continuación, se muestra una tabla en la que se expresa cada cantón, su población estimada (según un censo del 2010), el área total y el nombre de la capital: 

CantónPoblaciónÁrea (km2)Capital
Camilo Ponce Enrique21.998629,28Camilo Ponce Enrique
Chordeleg12.577104,98Chordeleg
Cuenca505.5853.190,54Cuenca
El Pan2.036132,29El Pan
Girón 12,607353.75Girón
Guachapala3,40939.59Guachapala
Gualeceo42,709349.78Gualeceo
Nabón15,892632.93Nabón
Oña3,583293.08Oña
Paute25,494270.79Paute
Pucará10,052585.46Pucará
San Fernando3,993138.62San Fernando
Santa Isabel18,393604.61Santa Isabel
Sevilla de Oro5,889314.85Sevilla de Oro
Sigsig26,910659.03Sigsig

Flora y fauna de Azuay

Los ecosistemas de la provincia de Azuay son esencialmente andinos. En esta provincia se encuentra una gran variedad de flora. Entre la vegetación más común y representativa de Azuay están los bosques de paletón, la guacamaya, el guatín y la flor roja. Además, son comunes los árboles madereros como el chandul y el guayacán.

También abundan los bosques húmedos y parameros, con especies herbáceas, lianas, helechos y frailejones, además de las flores silvestres. 

En cuanto a la fauna de la provincia, en las regiones andínas habitan especies características como el cóndor andino, el quilico y la pava andina. También es posible identificar mamíferos como los venados, los lobos y los conejos de páramo. Existe una gran variedad de aves silvestres, así como mariposas y reptiles que habitan en los bosques húmedos tropicales. 

Comida típica de Azuay

La gastronomía de Azuay se caracteriza por su extendido uso del maíz, un producto bastante común en la mayoría de las cocinas prehispánicas. El mote es uno de los platillos más reconocibles de la tradición culinaria de la provincia de Azuay: granos de maíz con cáscara hervidos con cenizas que sirven de acompañante o base para otras preparaciones típicas.

Con el tradicional mote, usualmente preparado con maíz blanco o shima, se prepara un platillo icónico de esta provincia, el mote pillo: mezcla de huevos, manteca, cebolla, queso y sal con mote. Una variante de este plato, el mote sucio, se elabora mezclando todos estos ingredientes pero sustituyendo la manteca por manteca negra, obtenida de la fritura de la carne del cerdo. 

Otra comida típica de la provincia de Azuay es el mote de pata. Este plato es una sopa bastante pesada que lleva carne y costilla de cerdo, chorizo, tocineta, mote y demás ingredientes que lo convierten en una exquisitez. 

Otras especialidades de la cocina de Azuay son el caldo de patas, el aguado de gallina, el cuy asado acompañado de papas, las empanadas de morocho y los platillos preparados con las truchas pescadas del parque Cajas. Estos platillos dejan en evidencia el mestizaje producto del proceso de colonización español. 

Además, existen bebidas tradicionales como parte de la cultura culinaria de Azuay, ideales para acompañar estos platillos. Las más características son la chicha, elaborada a partir de la fermentación del maíz, y el rosero y el morocho.

Filed Under: Uncategorized

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Morona Santiago
  • Napo
  • Orellana
  • Pastaza
  • Santo Domingo de los Tsáchilas

Footer Logo

Subscribe to our Newsletter

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in